Noticias

Minsal refuerza vacunación contra el sarampión para nacidos entre 1971 y 1981: si vas a viajar a Estados Unidos también debes revisar tu situación

Pese a que la enfermedad fue erradicada del país en 1993, hay que poner atención en ciertos casos.

Los nacidos entre 1971 y 1981 deben vacunarse contra el sarampión
Los nacidos entre 1971 y 1981 deben vacunarse contra el sarampión Imagen de archivo (FRANCISCO LONGA/Agencia Uno)

El Ministerio de Salud (Minsal) comenzó a reforzar hace algunos días el plan de acción contra el sarampión, enfermedad que pese a que fue eliminada en 1993, podría complicar a algunos grupos etáreos que viajen a Estados Unidos, donde se han presentado algunos casos.

PUBLICIDAD

De esta manera, los ojos del Minsal están puestos especialmente en quienes nacieron entre 1971 y 1981, ya que podrían no tener actualizado su esquema de vacunación.

De acuerdo a lo indicado por el Minsal, en el país se considera la administración de dos dosis de vacuna contra el sarampión, rubeola y parotiditis, siendo la primera dosis de dicha inmunización administrada a los 12 meses de vida y la segunda a los 36 meses.

Quiénes deben vacunarse contra el sarampión

Sin embargo, para quienes vayan a viajar, se refuerza la vacunación con una dosis de la vacuna SRP al menos 15 días antes del viaje, esto para los siguientes grupos:

  • En lactantes de entre seis a 11 meses 29 días, se debe administrar una dosis antes del viaje, la que no será considerada válida para su calendario de vacunación por lo que deben recibir vacuna SRP a los 12 y 36 meses. Como dato relevante hay que recordar que el intervalo mínimo de dosis de vacuna SRP es de cuatro semanas.
  • Niños y niñas a partir de los 12 meses, que viajen en el extranjero con antecedentes de contar con una sola dosis de vacuna deberán recibir una segunda dosis de SRP, con un intervalo mínimo de cuatro semanas.
  • También se recomienda que toda la población de niños, niñas y adolescentes cuenten con dos dosis de vacuna contra SRP previo a un viaje fuera del país. Si tiene alguna duda sobre el calendario de vacunación de su hijo/hija puede acudir a cualquier vacunatorio público y privado en convenio con cada seremi de Salud.
  • En el caso de estudiantes o trabajadores que viajen al extranjero y que requieren contar con registro de una o dos dosis de vacuna SRP, para ser presentado la institución correspondiente, pueden realizar la solicitud en los vacunatorios públicos y privados en convenio.

El Minsal además recuerda que pese a todo, “ningún país requiere certificar esta vacuna para el ingreso a su territorio”, añadiendo que “para acceder esta vacunación debe presentar pasaje y orden médica en cualquier vacunatorio público o privado en convenio del país”.

Por otra parte, quienes hayan nacido entre 1971 y 1981 “y que no cuenten con un registro válido de 2 dosis de vacuna SRP (en el Registro Nacional de Inmunizaciones o carné de vacunación), administradas después de los 12 meses de vida, deben iniciar su esquema de 2 dosis o poner al día su esquema, independiente de su condición de viajero, es decir, a todo evento".

¿Qué es el sarampión y cómo se contagia?

El sarampión es una enfermedad que se transmite por contacto directo por gotitas de secreciones nasofaringeas infectadas o más raramente, por diseminación aérea. Dentro de sus manifestaciones clínicas están la fiebre alta, tos, rinorrea, conjuntivitis y más tarde, un exantema maculo papuloso que dura 4 a 7 días. Sus complicaciones son otitis media, laringotraqueobronquitis, neumonía, diarrea; y muy raramente, encefalitis.

En Chile, el sarampión es una enfermedad eliminada desde 1993. La interrupción de la transmisión endémica del sarampión en los países de América fue certificada en septiembre de 2016, sin embargo, dada la presencia de brotes en distintos países de la región de las Américas, es que persiste el riesgo de importación de casos.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último