El Decreto Exento 243, el cual fue emitido por el Ministerio de Salud y actualizó la Norma Técnica 150, conllevaría una reestructuración de la atención de salud que afecta directamente a las mujeres.
PUBLICIDAD
Esto significa que las pacientes ginecológicas no tendrían un espacio diferencial que les brinde atención, el área de neonatología (cuidado, tratamiento y seguimiento de recién nacidos y prematuros) será absorbida por pediatría; y también ya no existirá una urgencia ginecológica-obstétrica separada.
Eso implica que todas las mujeres, ya sea embarazadas o pacientes de urgencias ginecológicas, pasarán por el mismo sistema general, explicó Biobío.
El Colegio de Matronas y Matrones expresó su rechazo ante esta actualización de la Norma Técnica. “La actitud bajo la administración de la ministra Ximena Aguilera ha sido de menoscabo permanente hacia la matronería en Chile”, señalaron.
El colegio profesional indicó que dicho decreto atenta contra la profesión debido a que algunas prestaciones que eran realizadas por las matronas y matrones, ahora pasarán a otras áreas.
“Esta actualización pone en riesgo nuestra profesión y atenta contra la salud sexual y reproductiva”, apuntaron.
La respuesta del Minsal
Ante las críticas que ha generado esta actualización de la Norma Técnica N°150, el Ministerio de Salud emitió un comunicado de prensa explicando la medida. “Esta revisión era requerida para enfrentar los nuevos desafíos sanitarios del país, como el envejecimiento poblacional, la multimorbilidad y la creciente demanda por cuidados prolongados”, señalaron.
PUBLICIDAD
“Por esto, se consideró imprescindible reconceptualizar la clasificación hospitalaria como una herramienta orientada al fortalecimiento de las capacidades resolutivas, según los niveles de atención requeridos por la población”.
El Minsal apuntó que esto fue pensado especialmente para los hospitales comunitarios o de primer nivel, “más cercanos a la población y emplazados en territorios rurales y de difícil acceso”.
“Lejos de restringir, la nueva norma abre oportunidades para que estos establecimientos amplíen su capacidad de respuesta y ofrezcan soluciones de salud reales y efectivas”, justificaron en el comunicado publicado por el medio citado anteriormente.
La entidad gubernamental hizo hincapié en que “esta nueva norma no regula el ejercicio profesional de los equipos de salud ni sus campos disciplinares. Solo busca orientar la sinergia que debe haber en las redes asistenciales, de acuerdo a criterios de resolutividad y niveles de atención”.
Finalmente, el Ministerio de Salud aseguró que está abierto al diálogo con los actores interesados en el progreso de la salud pública. “Reconocemos el rol histórico y vigente de todas las disciplinas involucradas en la protección de la salud sexual, reproductiva y neonatal de la población”, cerró.