Noticias

Gobierno ingresa indicaciones a proyecto que crea nuevo sistema de financiamiento para la educación superior

Las modificaciones apuntan a generar mayor flexibilidad en el uso del FES y limitar la obligación de pago posterior.

Desde el Ministerio de Educación (Mineduc) informaron que las indicaciones al proyecto que termina con el CAE y crea un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior (FES), se elaboraron después de "un extenso diálogo con distintos sectores con el fin de habilitar mayores espacios de acuerdo" y que buscan “robustecer la propuesta en torno a dos grandes ejes: flexibilización y tope de la obligación de pago”.

En el Mineduc detallaron que con respecto a la flexibilización, “se establece que las y los estudiantes que ingresen a la educación superior, una vez que la ley esté en régimen, podrán decidir si solicitan el financiamiento por el 100%, 75% o 50% del arancel regulado de sus carreras, cumpliendo con lo solicitado durante la discusión legislativa”.

Asimismo, “se establece que el instrumento contempla que quienes actualmente están con CAE, Fondo Solidario o becas, pueden acceder al FES (alrededor de 270 000 personas), lo que está ratificado dentro del proyecto. A su vez, se establecen otros 80 000 cupos adicionales anuales para el ingreso de estudiantes nuevos. De estos cupos adicionales se define la siguiente distribución: 56 000 podrán solicitar el 100% de financiamiento, 8 000 podrán solicitar el 75%, y 16 000 podrán solicitar el 50%”.

Publicidad

En el Ministerio de Educación destacaron “que estos 80 000 cupos, son superiores a los ingresos reportados de estudiantes nuevos con acceso a beneficios estudiantiles en 2024. Las indicaciones también permiten que durante la carrera las y los estudiantes puedan pedir un mayor porcentaje de financiamiento, si así lo necesitan por razones de cambio en su situación socioeconómica”.

Además, desde la secretaría de Estado detallaron que “esos porcentajes se verán reflejados en los copagos (por ejemplo, quienes solicitan el 75% de financiamiento tendrán que pagar el 25% de su arancel regulado); en la retribución que tendrán que hacer según sus tramos de ingreso posteriores (por ejemplo, quien pidió 50% de financiamiento tendrá que retribuir el 50% de lo establecido en la tabla de cuotas mensuales a pagar, según su tramo de ingreso); y en el monto equivalente que se transferirá a las instituciones de educación superior”.

Retribución del FES

En el Ministerio de Educación informaron que en cuanto al tope en la obligación de pago posterior, “las indicaciones establecen que las y los estudiantes podrán postular al cese de esta obligación una vez que cumplan el 90% del tiempo que debe durar la retribución (el que a su vez depende de la extensión de la carrera) y hayan pagado un monto equivalente a 3,5 veces o más el arancel regulado de su carrera. Para ello, será requisito que las personas no tengan deudas pendientes por FES con la Tesorería General de la República”.

Durante su intervención en la comisión de Hacienda, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, explicó que las modificaciones buscan “generar un escenario de equilibrio fiscal, es decir, que no se generen perjuicios fiscales como ocurrió con el Crédito con Aval del Estado. Para ello estamos diseñando esta nueva política pública, para generar mejores condiciones para la familia, para las instituciones y también para las arcas del Estado, de manera tal que los recursos públicos puedan destinarse también a otros esfuerzos, como fortalecer la educación parvularia, la ciencia y la educación pública”.

La directora de Presupuestos (Dipres), Javiera Martínez, por su parte, valoró “el trabajo realizado con la mesa de asesores parlamentarios que tenía como particular mandato conocer los supuestos del informe financiero desarrollado por la Dipres, y cuyas inquietudes y aportes fueron recogidos en estas indicaciones”.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último