Un informe elaborado por la Superintendencia de Salud (SIS) sobre la fuerza laboral de la salud en Chile, reveló que hubo un aumento de un 30% en los profesionales acreditados entre 2021 y 2024.
PUBLICIDAD
El documento, es una herramienta que se utiliza para la planificación a futuro, la formulación de políticas públicas y la toma de decisiones dentro del sector de la salud en el país, por lo que es relevante a la hora de analizar las áreas donde más aumentaron los trabajadores de la salud.
Terapia ocupacional, tecnología médica y fonoaudiólogos: lo que más creció
Así, en términos de crecimiento y diversificación, el documento reveló que profesiones como terapia ocupacional, tecnología médica, nutrición y fonoaudiología han experimentado un crecimiento especialmente fuerte, reflejando la creciente demanda de servicios de atención médica en todo el país. Sin embargo, este crecimiento también plantea preguntas sobre si la oferta educativa está alineada con las necesidades de la población.

El informe confirmó también, que la Región Metropolitana atrae a muchos profesionales, pero también identifica desafíos importantes en la distribución de personal calificado a otras regiones.
Esta situación genera una disparidad geográfica y significa un reto para la equidad, considerando que los datos muestran una mayor concentración de profesionales en las grandes áreas metropolitanas, aunque las tasas estandarizadas revelan una distribución más equilibrada a nivel nacional.
En tanto, al analizar la diferenciación por género, pese a que las mujeres representan una mayoría significativa (70.8%) de la fuerza laboral de la salud, el informe expone una persistente subrepresentación en los puestos de liderazgo. Los hombres ocupan el 71.2% de los puestos de alto nivel dentro del sistema de salud pública, lo que sugiere que es necesario trabajar para promover la igualdad de género en la toma de decisiones.
Por otra parte, al analizar la cantidad de profesionales capacitados en el extranjero, el documento revela que representan el 6,3% de la fuerza laboral total, principalmente médicos y dentistas de Venezuela, Colombia y Ecuador. Según el documento, esto ha contribuido a mejorar la distribución de la atención médica en el país.
PUBLICIDAD
En el informe se revela que las nacionalidades venezolana, colombiana y ecuatoriana concentran el 74% del total de profesionales extranjeros registrados en la Superintendencia de Salud.
