El Ministerio de Salud (Minsal) reforzó esta semana su campaña de vacunación contra el virus sincicial luego de presentar los resultados de su más reciente muestreo por enfermedades respiratorias en el país, y en las que este tipo de contagio viral alcanzó a un 37,4%.
PUBLICIDAD
Si bien en comparación a la semana pasada la tasa de contagios tuvo una leve reducción (39,1%) en Chile, los expertos del ministerio afirmaron que el virus sincicial “se mantiene como predominante” entre las demás cepas de contagio respiratorio.
Sigue campaña de vacunación por virus sincicial
Así lo informaron durante la entrega de un nuevo informe de virus respiratorios a cargo de Jorge Vilches, jefe del Departamento de Epidemiología; y Valentina Pino, coordinadora de la Campaña Invierno del Minsal.
Tras el sincicial, informaron, el rinovirus fue el segundo virus más detectado, con el 24,1% de los casos; mientras que la influenza tipo A sigue a la baja, siendo el tercer virus que más circula, con una proporción del 11,8%.
Del mismo modo, se detectaron otros virus en menor proporción como el adenovirus (7,1%), otros virus respiratorios (6,8%), parainfluenza (6,7%), metapneumovirus (5,1%), influenza tipo B (0,7%) y SARS CoV-2 (0,2%).
Respecto de la cobertura de vacunación de influenza esta alcanza según los expertos a un 76,4%. Y los grupos con mayor cobertura son los enfermos crónicos, trabajadores de la salud, trabajadores de la educación y cuidadores de adultos mayores, que superan el 90%. Por contraparte, los segmentos con menor cobertura fueron las embarazadas, niños de seis meses a cinco años y adultos de 60 años y más.
“A pesar que vamos observando una disminución de la circulación del virus de la influenza A, por su comportamiento errático no podemos descartar que vaya a volver a circular en algún otro período, fuera del periodo estacional de invierno. Por lo tanto, seguimos considerando que el mejor momento para inmunizarse es ahora, y los distintos puntos de vacunación cuentan con las dosis necesarias para que todas las personas que están pendientes se pueden acercar y vacunar”, señaló Vilches.
PUBLICIDAD
Otros resultados del muestreo
Otro de los indicadores del muestreo tuvo que ver con la cobertura de inmunización contra el VRS, que llegó a un 93,4% en la población objetivo, con 107.331 dosis administradas.
Sobre el estado de la red integrada, a la fecha existen 769 camas críticas pediátricas habilitadas, con una tasa de ocupación del 72,3%. El 36,7% de los casos hospitalizados en estas camas son por patologías respiratorias. Además, hay 4.661 camas críticas adultos habilitadas, con una ocupación del 91,8%. El 13,0% de los hospitalizados en estas camas presentan patologías respiratorias.
Respecto de la evolución de las atenciones de urgencia, el 23,4% fue por causa respiratoria durante la semana epidemiológica 28, lo que representa un 3% menos que la semana anterior.
Las atenciones de urgencia por infecciones respiratorias agudas bajas registró una disminución del 13,1%, y todos los grupos experimentaron un descenso en este componente, salvo las personas de cinco a 14 años que aumentaron en un 1,9%.
En cuanto a las hospitalizaciones desde la urgencia por causa respiratoria, se observó una disminución de un 14,4% respecto de la semana epidemiológica 27.
“Esta tendencia a la baja en varios componentes, tanto epidemiológicos como de la red asistencial, está fuertemente influenciada por el receso del año escolar, pero esperamos para las próximas semanas un aumento de la circulación de los virus respiratorios y, por tanto, también esperamos un aumento de la demanda de recursos sanitarios y logísticos en las distintas unidades de emergencia y en atención cerrada. Por lo tanto, el llamado es a mantener las medidas preventivas y estar atento a los signos y síntomas de alarma”, finalizó Pino.