Según el informe elaborado por la Contraloría General de la República (CGR) existen atrasos en el Servicio Médico Legal (SML) respecto del ingreso de datos al Sistema Nacional de Registros de ADN, donde se almacenan las huellas genéticas tomadas en los diversos procedimientos penales.
PUBLICIDAD
El organismos determinó “que la toma de muestras biológicas presenta retrasos principalmente en los análisis que efectúa Gendarmería y el envío de estas al SML”.
Además, “se constataron demoras en el análisis, validación y determinación de la huella genética por parte del Servicio Médico Legal, lo que impide que el ingreso al CODIS se haga de manera oportuna, ocasionando que, en algunos casos, entre la toma de la muestra biológica del individuo y el ingreso al registro, hayan transcurrido hasta 13 años”, señalaron en la Contraloría.
Asimismo, detallaron que entre los 2023 y 2024, “los laboratorios de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones (PDI), acreditados por el SML, elaboraron 5172 informes con perfiles genéticos a solicitud de la Fiscalía Nacional. Sin embargo, el 85% de esos resultados (4379) no fueron enviados al Servicio Médico Legal ni ingresados al sistema CODIS, ya que solo se remitieron los casos que los fiscales del Ministerio Público indicaron expresamente”.
La Contraloría advirtió también que a “diciembre de 2024 existían en el Servicio Médico Legal aproximadamente 25 000 perfiles genéticos pendientes de ingreso al CODIS debido a la falta de información exigida por el Servicio del Registro Civil e Identificación”.
“Lo anterior advierte una subutilización del sistema, lo que ha impedido realizar cruces entre la información genética de condenados, imputados, evidencias y antecedentes, víctimas, desaparecidos y familiares, además de identificar o excluir personas involucradas en una indagación penal y/o la correlación de diversas pesquisas criminales que tienen evidencia de huellas genéticas en común”, sostuvieron.
Otros hallazgos
En la Contraloría añadieron que la investigación “reveló que a la fecha de corte de la auditoría, el mencionado sistema -administrado por el SRCeI- no había sido actualizado desde 2009, lo cual implicaba el riesgo de no tener acceso a nuevas funcionalidades, soporte informático del FBI e indisponibilidad de las operaciones. Además, el CODIS se ejecutaba en equipos que tenían un sistema desactualizado. Eventualmente, esto implica riesgo de desconfiguraciones u otros problemas informáticos”.
PUBLICIDAD
Para abordar estas falencias, desde la Contraloría explicaron que “El SML deberá gestionar una mesa de trabajo con la Fiscalía Nacional para optimizar la utilización del Sistema Nacional de Registros de ADN, informando de ello a la CGR, en un plazo de 60 días hábiles”.
“Igualmente, Gendarmería y el SML deberán implementar medidas de control para monitorear la oportunidad de la toma de muestra biológicas y su análisis e informar en igual plazo”, indicaron.
El Servicio Médico Legal, por su parte, “tendrá que oficiar a la Subsecretaría de Justicia para que esta última entidad gestione los recursos y las coordinaciones respectivas con Gendarmería y establecer un plan de trabajo para la adquisición de kits de toma de muestras y distribución a Gendarmería, tanto en subsistemas abiertos, semiabiertos y cerrados”.