Noticias

Experto en minas y posibles motivos tras el derrumbe en el Teniente: “El evento sísmico se produjo a raíz de la excavación minera”

Codelco informó que aún se mantienen las labores de búsqueda de los cinco trabajadores desaparecidos en el proyecto Andesita.

Codelco confirmó la muerte de un trabajador tras el derrumbe en la mina Andesita y otros cinco mineros aún desaparecidos.
Los registros del derrumbe al interior de la mina Andesita fueron viralizados en redes sociales. Fuente: Capturas de pantalla TVN.

Mientras se mantienen las labores de búsqueda de los cinco trabajadores extraviados en el interior de la mina El Teniente luego del derrumbe que afectó este jueves al proyecto Andesita, que le costó la vida a otro minero, expertos indicaron que el evento sísmico asociado a la tragedia bien pudo haberse producido a raíz de la excavación minera.

PUBLICIDAD

Si bien la estatal continúa realizando trabajos de emergencia y ya identificó como Paulo Marín Tapia al funcionario que falleció tras el movimiento telúrico de 4,2 de magnitud y que provocó el derrumbe a mil 200 metros de profundidad, Juan Andrés Jarufe, ingeniero civil en Minas y académico de la Usach, precisó que este movimiento sísmico se produjo “a raíz de las muchas excavaciones” realizadas en la mina.

¿Por qué se produjo el derrumbe?

“Lo que ocurrió fue un evento sísmico con el estallido (ruptura) de roca. Esta se quebró a raíz de las muchas excavaciones que se han realizado producto de la minería”, indicó.

Según explicó el especialista “para avanzar en el ciclo minero, se dinamita la roca con explosivos, se hacen tronaduras, que permiten sacar volúmenes de piedras que luego se sacan a través de camiones. El aumento del tamaño de la excavación va haciendo que los esfuerzos (las presiones que hay bajo la tierra), se empiecen a acumular en la poca roca que va quedando hasta que, eventualmente, ese material se rompe de forma violenta generando un sismo, como el de 4,2 grados que se registró ayer”.

Jarufe subrayó que tal movimiento fue causado por la extracción minera y que la ruptura violenta de las rocas hizo que “los túneles de la mina, en algunos casos, puedan estar sujetos a algún tipo de daño. Aquí se produjo una ruptura grande, de varios cientos de metros”.

Si bien el académico de la Usach precisó que “El Teniente tiene sistemas de soportes especiales para ese tipo de situaciones”, explicó que estos no están preparados para movimientos tan grandes como el registrado este jueves, pero sí “para eventos de menor magnitud, de tipo 2,1 grados, y que suelen ocurrir en las minas de Chile y en el resto del mundo”.

“Es normal que ocurran temblores de magnitudes de uno o dos grados, pero no de cuatro. Este último fue bastante fuerte y grande por el tamaño que tiene la mina El Teniente”, puntualizó. “Ese yacimiento es como un cono invertido y tiene mil metros de profundidad y eso genera una zona muy grande, con un gran volumen de roca que se deforma en torno a la mina, y eso es lo que genera sismos fuertes”, precisó.

PUBLICIDAD

¿Se pudo haber prevenido el accidente?

Para Jarufe lo ocurrido en El Teniente fue “un evento anómalo con consecuencias devastadoras”, y resaltó que “las minas en el mundo no suelen tener eventos sísmicos con magnitudes tan grandes como el de ayer”. Por lo mismo, aseveró que ese tipo de situaciones “son muy difíciles de contener”.

“Hay medidas que se aplican para tratar de mitigar las consecuencias, pero el temblor en el Proyecto Andesita se arrancó de lo que se espera para una operación normal”, concluyó.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último