Noticias

Consejo para la Transparencia identifica a 81 112 funcionarios públicos con más de un contrato en el Estado

El 73% se encuentra registrado más de una vez en la misma institución, un 27% en dos organismos distintos y un 2% en más de dos. La mayor cantidad de casos está en los municipios.

CPLT
Consejo para la Transparencia. (Web CPLT)

Por medio de un proceso de fiscalización extraordinario llevado a cabo por el Consejo para la Transparencia (CPLT) entre marzo y diciembre de 2024, se detectó que 81 112 funcionarios públicos se encuentran registrados en más de un organismo de la administración central del Estado, municipios y corporaciones municipales.

PUBLICIDAD

Según informó el CPLT, se analizaron los datos publicados en transparencia activa de 787 instituciones públicas a septiembre de 2023, que incluía a 390 organismos del Gobierno Central, 345 municipalidades y 52 corporaciones municipales.

“Se analizaron las planillas de personal y remuneraciones bajo las modalidades de planta, contrata, honorarios y Código del Trabajo. Dicho análisis se combinó con 79 solicitudes de acceso a la información (SAI) dirigidas a una muestra de organismos que concentraban los casos más relevantes, así como a la revisión de la información publicada en transparencia activa por dichos organismos correspondiente a diciembre 2024″, sostuvo el CPLT.

Dobles contratos

El organismo indicó que “el estudio identificó que, del total de funcionarios con múltiples registros, el 80% presenta dos registros y el 20% tres o más. Además, se evidenció que el 73% de los casos de registros múltiples se produce dentro de una misma institución, especialmente en municipalidades, y particularmente en el sector educación”.

Asimismo, detalló que “el restante 27% corresponde a funcionarios que aparecen registrados en dos o más instituciones distintas. En este último caso, la combinación más usual es presentar registros en municipios y administración central” del Estado con un 10% del total.

Respecto al contrato laboral, agregaron que “el 20% corresponde a personas con múltiples contratos a honorarios, un 19% combina contrata y honorarios y un 18% presenta más de un registro a contrata. Estas combinaciones representan más de la mitad de los casos (57%)”.

Eventuales incompatibilidades

Desde el Consejo para la Transparencia explicaron que las solicitudes de acceso a la información que se realizaron a los organismos, se concentró en aquellos casos más relevantes y donde los funcionarios tienen “cargos altos, remuneraciones elevadas, con más de dos registros en diversas entidades o dos o más registros en la misma entidad, con funciones similares”.

PUBLICIDAD

Sin embargo, aclararon en el CPLT que “sin perjuicio que la multiplicidad de registros contractuales no es per se una situación irregular, en algunos casos podría dar cuenta de eventuales incompatibilidades como sucede con funcionarios con cargos de planta en una institución y contratos adicionales a honorarios en otras, sin claridad sobre la compatibilidad horaria”.

De igual forma, añadieron que “en otros casos, podría ser necesaria más información para dar cuenta de una irregularidad o descartarla, como es el caso de un profesional con hasta 11 contratos a honorarios simultáneos en municipalidades y remuneraciones mensuales totales por sobre los $16 millones”.

Asimismo, indicaron que se identificaron “casos de alcaldes y jueces de policía local con cargos vigentes en otras instituciones, pero con permisos sin goce de sueldo en ellas, lo que, sin embargo, es permitido por la ley vigente”.

Según el CPLT, “en 2024 el 22% del presupuesto del Gobierno Central y casi el 49% del presupuesto municipal se destinó a remuneraciones de personal, por lo que contar con información pública precisa, accesible y actualizada no solo es una obligación legal, sino una herramienta fundamental para el control ciudadano y la probidad administrativa”.

Otras infracciones

El organismo informó además que la fiscalización “evidenció infracciones al debido cumplimiento del derecho de acceso a la información en las 79 solicitudes de acceso a la información ingresadas para conformar la muestra”, de las cuales, “17 no fueron respondidas o lo fueron parcialmente, y se detectaron casos de información errónea, falta de derivación cuando correspondía, entrega de datos personales sensibles sin anonimizar (tarjar) y respuestas con inconsistencias respecto de lo publicado en transparencia activa”.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último