Noticias

Falleció Luisa Riveros: la mujer que habló sobre los horrores de la dictadura militar frente al Papa Juan Pablo II

El INDH y la Municipalidad de Cerro Navia despidieron a la histórica mujer.

Luisa Riveros | Fuente: Instagram @indhchile
Luisa Riveros Fuente: Instagram @indhchile

Este sábado, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) confirmó el fallecimiento de Luisa Riveros, la mujer quien valientemente denunció los crímenes de lesa humanidad que sucedieron durante la época de la dictadura militar, mientras visitaba al país el papa Juan Pablo II en 1987.

PUBLICIDAD

A través de sus redes sociales, la institución le rindió homenaje a la pobladora de la comuna de Cerro Navia. “Hoy, en el Día de las Detenidas y Detenidos Desaparecidos, nos despedimos de Luisa Riveros, pobladora que luchó valientemente por la recuperación de la democracia”, partieron escribiendo.

“Luisa denunció, delante de los ojos del mundo, los horrores de la dictadura. En 1987, durante la visita del Papa Juan Pablo II, en la población La Bandera, Luisa se subió a un escenario a dar cuenta de la pobreza y a relatar los crímenes que se cometían en Chile”, continuó.

En esa misma línea, la INDH recordó las palabras que entregó Riveros en la población La Bandera a finales de la década de los 80’s. “Queremos una vida digna sin dictadura”, declaró la mujer.

“Por lo mismo, vamos a visitar a los presos políticos y a los torturados. Pedimos que se haga justicia y vuelvan los exiliados. Acompañamos a los familiares de los detenidos desaparecidos y queremos que se nos escuche y se nos respete”.

La despedida de la Municipalidad de Cerro Navia

Por su parte, la Municipalidad de Cerro Navia también rindió homenaje a la histórica vecina que partió. “Con un susurro cargado de orgullo y compromiso, hoy Cerro Navia abraza el legado de Luisa Riveros, quien falleció esta mañana”.

“Aquella joven pobladora, hecha palabra valiente, expuso su vida y el dolor que vivió el pueblo ante el Papa Juan Pablo II en 1987, denunciando la pobreza, la represión y el exilio que imponía la dictadura, diciendo lo que muchos callaron”, añadieron.

PUBLICIDAD

“Hoy, cuando las banderas ondean en silencio y el municipio declara luto comunal, recogemos esa voz que aún late entre nosotros. Luisa se convierte en memoria viva: nos interroga, nos reta, nos convoca a un mañana más justo”, continuaron.

Finalmente, cerraron este homenaje con un esperanzador mensaje. “Que este luto no sea solo sombra, sino horizonte: su fuerza nos impulsa a construir un futuro donde las palabras no callen y el pueblo siempre tenga voz”.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último