Este próximo lunes saldría publicado en el Diario Oficial el proyecto de ley que pretende combatir la “permisología”. ¿Qué quiere decir esto? que se busca optimizar y reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de tramitación de permisos sectoriales, simplificando y modernizando los procesos administrativos, sin comprometer los estándares regulatorios vigentes.
PUBLICIDAD
El proyecto, que ingresó al Congreso en enero de 2024, es una reforma estructural que moderniza el Estado, reduce la burocracia y acelera la inversión.
Al respecto, el ministro de Economía Álvaro García, explicó en Radio ADN que, “un jardín infantil para instalarse requiere seis trámites. Hasta esta semana, esos seis trámites debían hacerse uno después de otro; si cada uno demoraba dos meses, el proceso completo tomaba un año y dos meses. Ahora se podrán hacer en paralelo y completarse en solo dos meses”.
Por otro lado, indicó que “la ley establece muchos mecanismos que todavía deben ser reglamentados, y estamos trabajando activamente para que antes de que concluya el gobierno la mayoría estén operativos. Esto facilitará varias cosas: muchos trámites que hoy requieren autorizaciones se eliminarán y bastará con una declaración jurada del titular del proyecto, comprometiéndose a cumplir la normativa vigente”, afirmó.
“El compromiso es reducir a la mitad los tiempos de tramitación. Eso no solo agiliza la inversión, sino que también reduce costos y hace al país más atractivo. Las reducciones de tiempo se estiman entre un 30% y un 70%, y en un 50% para iniciativas estratégicas”, puntualizó.
Impacto en la inversión y empleos
Consultado por el impacto económico, sostuvo que “Chile tiene una cartera de proyectos de alrededor de 80 mil millones de dólares, la más grande en años. Esto permitirá que el producto crezca más rápido y se genere más empleo de calidad. De hecho, ya hemos visto resultados: el Banco Central informó que la tasa de inversión este año crecerá en torno a 5 o 6%, el doble de lo proyectado hace unos meses”.
Principales Soluciones del Proyecto
- Normas mínimas de tramitación. Se establece un conjunto de reglas comunes para todos los permisos sectoriales: inicio mediante formularios, exámenes de admisibilidad, informes entre servicios, plazos máximos obligatorios, y uso del silencio administrativo como herramienta de garantía.
- Técnicas Habilitantes Alternativas (THA). Permite reemplazar permisos de bajo riesgo por declaraciones juradas o avisos, sin reducir los estándares regulatorios. Estas THA están sujetas a fiscalización ex post, con fuertes sanciones en caso de fraude.
- Ventanilla Única Digital – Plataforma SUPER. El proyecto transforma en política de Estado la plataforma SUPER como entrada única y trazable para todas las solicitudes.
- Institucionalidad técnica. Crea la Oficina de Autorizaciones Sectoriales e Inversión dentro del Ministerio de Economía, encargada de coordinar, monitorear, asesorar y operar el sistema. También impulsa mesas regionales, modernización continua de permisos, y promueve la mejora de gestión mediante convenios y metas institucionales.
- Modificaciones legales sectoriales. El proyecto modifica más de 40 leyes sectoriales para adaptar sus permisos a la LMAS, establecer nuevas facultades regulatorias y aplicar THA. Se incluyen sectores como minería, obras públicas, salud, aguas, energía, concesiones marítimas y DOM.