La preocupación por el aumento de estafas telefónicas en Chile llevó, hace poco más de un mes, a que entrara en vigencia la norma que obliga a las empresas masivas o automatizadas a identificarse con los prefijos 600 y 809. Sin embargo, la medida trajo consigo un efecto no previsto: numerosos pacientes han dejado de contestar llamadas de hospitales y centros de salud por temor a fraudes, lo que deriva en la pérdida de horas médicas y agudiza las listas de espera.
PUBLICIDAD
Ante esta situación, el diputado Alejandro Bernales (PL) planteó la creación de un prefijo telefónico específico para hospitales y servicios de salud, de modo que los usuarios puedan identificar rápidamente el origen de la llamada y evitar confusiones.
“He recibido testimonios de vecinos de mi distrito (el 26) respecto a esta situación, personas que no contestan el teléfono por las llamadas spam, y que resulta ser muchas veces hospitales agendando operaciones, atenciones u otro tipo. Y no una ni dos, sino que varias. Por eso nosotros ya hace un par de meses le habíamos alertado a esta situación al ministro (Juan Carlos) Muñoz solicitando que en esta idea que lanzó el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones respecto a los prefijos, al 600, al 809 se pudiera incluir una línea exclusiva para temas de salud”, explicó Bernales, según recogió The Clinic.
El parlamentario aseguró que ya presentó esta idea al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y que ahora espera impulsarla con el Ministerio de Salud, considerando el impacto que puede tener en la reducción de listas de espera. “Él nos planteó la idea, en un comienzo, que podrían estar relacionados al número 600 (…). Pero nosotros insistimos que es un tema que debería estar fuera, deberíamos tener en Chile un prefijo exclusivo para temas de salud, a propósito de la gran cantidad de listas de espera que tenemos”, agregó el diputado liberal.
La propuesta busca responder a una problemática concreta: la falta de contacto efectivo entre hospitales y pacientes, que en muchas ocasiones se traduce en la pérdida de turnos médicos y en mayores retrasos en las listas de espera del sistema público.
En tanto, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, advirtió sobre la importancia de la identificación clara de las llamadas para reducir los riesgos de estafa. “Las personas cuando reciben una llamada, sepa claramente si vienen marcadas con estos prefijos acá se hace una institución responsable. Y cuando venga con un número cualquiera, sea nacional o extranjero, entonces no hay una institución a quien responsabilizar, por lo tanto, hay riesgo mayor de que sea una estafa”, señaló a T13.
La discusión queda ahora abierta en el ámbito legislativo y sanitario, mientras crece la urgencia por encontrar mecanismos que garanticen que los pacientes no sigan perdiendo atenciones médicas esenciales.