La ministra de Obras Públicas, Jessica López, entregó un balance sobre la situación hídrica del país, a partir del último reporte de la Dirección General de Aguas (DGA), documento clave para proyectar la disponibilidad de agua destinada al consumo humano y a actividades productivas como la agricultura.
PUBLICIDAD
“Si bien cerramos agosto con déficit de lluvias y baja acumulación de nieve, la situación de los embalses es mejor que el año pasado. Esto nos permite afirmar que el abastecimiento de agua potable está asegurado hasta marzo de 2026 en nuestro país”, señaló la secretaria de Estado.
Respecto a los principales embalses, la ministra destacó que El Yeso, que abastece a la Región Metropolitana, registra un 84% de almacenamiento, mientras que Los Aromos, fuente clave para el Gran Valparaíso, se encuentra al 100% de su capacidad. “Esta situación positiva se repite, con matices, en el resto de los embalses del país”, agregó López.
La secretaria de Estado afirmó que el caudal de “los ríos para esta primavera y verano será inferior a los valores del año pasado y siguen bajo los niveles históricos. Con eso nuestro país sigue en una situación de sequía, ya por 16 años consecutivos, eso nos obliga a extremar los cuidados y hacer un uso eficiente del agua”.
De acuerdo al pronóstico de la DGA, este 2025 fue deficitario en cuanto a lluvias a nivel país, tanto respecto al 2024 que estuvo marcado por eventos extremos, y a los promedios históricos 1991-2020. Por lo que gran parte de las regiones consignadas en este pronóstico tienen un porcentaje de déficit de precipitaciones que fluctúa entre -6% y -78%.
Proyección estacional
El meteorólogo de la Oficina de Servicios Climáticos de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), Matías Pino, entregó la proyección estacional para el último trimestre del año 2025 (octubre-noviembre-diciembre), subrayando que a la fecha gran parte del país presenta un déficit de precipitación, a excepción de algunas ciudades como La Serena (9.7%) y Balmaceda (7.4%), que presentan un leve superávit.
Según dijo, en gran parte de Chile se enfrentará un trimestre con lluvias bajo lo normal, anticipando una primavera con mañanas frías en el sur y calor más intenso en amplias zonas del país.
PUBLICIDAD
En cuanto a las temperaturas máximas: entre Coquimbo y Biobío se anticipan condiciones sobre lo normal; entre Antofagasta y Atacama, y desde Los Lagos hasta Magallanes, se esperan valores entre normales y sobre lo normal; Santiago podría superar los 27°C en promedio durante el trimestre, mientras que Temuco prevé temperaturas promedio entre 19-20°C o incluso, superar esos valores.
Seguridad y eficiencia en riego
A su vez, el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Wilson Ureta, subrayó que hay más de mil obras de riego financiadas por la Ley de Riego. “A fines de 2025, vamos a superar los 2.500 proyectos, beneficiando a más de 60 mil agricultoras y agricultores, por sobre los resultados de 2024, donde obtuvimos un récord en proyectos bonificados por la CNR. Esto ayuda a mejorar la eficiencia hídrica, a disminuir la pérdida de agua en los canales de riego, a mejorar la infraestructura para la distribución del recurso en los tranques de acumulación, y también en los predios con la implementación de modernos sistemas de tecnificación”.