Un día después de la celebración del Día del Profesor, este viernes 17 de octubre, comenzará el pago de la primera cuota de la Deuda Histórica, que se generó entre 1980 y 1987. Este contempla un pago de $4,5 millones a cada uno de los afectados, los cuales beneficiarán a aproximadamente 57 mil docentes.
PUBLICIDAD
Esto busca reparar la deuda que se tiene con los docentes después de que durante la dictadura se traspasó la administración de los establecimientos educacionales desde el Ministerio de Educación a los municipios. Esto impidió que las y los profesores recibieran el reajuste salarial, el cual fue desconocido por los nuevos empleadores.
Desde el viernes pasado, se encuentra disponible una plataforma del Gobierno en donde los docentes que realizaron la entrega de antecedentes hasta el 22 junio, pueden revisar el estado de su postulación. Este se puede revisar en el sitio web soluciondeudahistorica.mineduc.cl y apretando el botón: “Ingresa a la plataforma para revisar el estado de tu trámite”.
Para acceder a dicha página web se tiene que ingresar el RUT y la Clave Única, y allí se puede conocer si la postulación está “en proceso”, “aceptada “o “rechazada”.
El estado de las postulaciones
Las postulaciones aceptadas se podrán encontrar en tres situaciones, según lo detallado por el Mineduc:
- Se cumple con los requisitos establecidos en la ley: se incorporarán prontamente en el listado oficial que confirma este cumplimiento.
- Beneficiario: la postulación cumple con los requisitos establecidos y se encuentra incorporado a un listado oficial
- Beneficiario cupo anual: la postulación cumple con los requisitos establecidos y tiene un cupo para el grupo de pago 2025.
Por otro lado, las postulaciones “En proceso”, corresponden a las personas que realizaron su postulación en el plazo indicado, pero se encuentran en la revisión de antecedentes con otras instituciones. Esto para verificar si es que la asignación no fue pagada anteriormente por el municipio o por resolución judicial. Asimismo, si es que están en la categoría de profesores que están con un juicio en curso y no cuentan con la certificación del desistimiento de esta acción.
Finalmente, las postulaciones “Rechazadas” son las personas que no cumplen los requisitos establecidos.
PUBLICIDAD
Los beneficiarios y el pago
Existirán seis periodos de pago que irán desde el año 2025 al 2030, de acuerdo a lo postulado de la Ley 21.728. Esto considerando a los cupos disponibles por cada uno de los años. Para cada periodo, la primera cuota se realizará en octubre del año correspondiente, y el segundo en enero del año que le sigue.
El pago de la primera cuota del primer grupo de docentes, que corresponde a 15.560 docentes, estará disponible entre el 17 y 22 de octubre de 2025. Dicho grupo incluye a docentes de hasta 104 años, lo que representa una inversión estatal de $35.010 millones en 2025.
71,2% de las personas beneficiarias son mujeres, mientras que la Región Metropolitana, Biobío y La Araucanía concentran la mayor cantidad de docentes que recibirán este dinero.
Con respecto al proceso de pago, este será ejecutado por la Tesorería General de la República (TGR), el cual se realizará a las cuentas bancarias que fueron informadas al momento de ingresar la solicitud. Si es que no se informó una cuenta o no cumple con los requisitos o sean erróneos, la página web www.tgr.cl permitirá modificar la información de pago desde el 17 de octubre.
Por otro lado, si es que no se tiene una cuenta bancaria, el pago se podrá realizar en efectivo en cualquier sucursal del Banco Estado.
Los docentes tienen un plazo hasta el 31 de diciembre de 2026 para “entregar su manifestación de voluntad, presentar sus antecedentes y firmar las declaraciones en la plataforma soluciondeudahistorica.mineduc.cl”, señaló el Ministerio de Educación.