Noticias

¿Cómo se devolverá el cobro extra en las cuentas de la luz? Biministro García indicó que alternativa “más evidente” será con descuento en las tarifas

Álvaro García se hizo cargo de la cartera tras la salida de Diego Pardow, y señaló que el error “se pudo haber constatado antes”.

Alza en las cuentas de la luz
Alza en las cuentas de la luz Este lunes 1 de julio comenzó a regir el alza en las tarifas eléctricas. (Publimetro.cl)

El escándalo por el error metodológico, que derivó en un cobro excesivo en las cuentas de la luz, sigue en la agenda pública, especialmente luego de la salida de Diego Pardow del Ministerio de Energía, cargo que asumió este jueves 16 de octubre el ahora biministro de Economía y Energía, Álvaro García.

PUBLICIDAD

En ese contexto, el nuevo ministro se refirió a la manera en la que se piensa devolver el cobro extra a los usuarios, indicando que el camino “más evidente” será a través de un descuento del 2% en las tarifas a partir de 2026 “para compensar el exceso cobrado en el periodo anterior”, indicando que si bien podría haber otra manera, "esta es la más evidente y la que ya se inició”, dijo el biministro en conversación con Tele13 radio.

Lo anterior porque ya se envió el informe preliminar de la Comisión Nacional de Energía a las empresas.

Error se pudo advertir antes

El ministro García además advirtió que hay una responsabilidad en la Comisión Nacional de Energía (CNE), que fue donde se originó el error en la metodología, algo que ocurrió “hace muchos años, hay que reconocerlo, el año 2017, y fue la propia Comisión Nacional de Energía quien detectó el problema, pero a nuestro juicio tardíamente”.


En esa línea, el titular de Energía dijo que pese a todo el error “se pudo advertir cuando se fijan las nuevas tarifas, este es un proceso que ocurre de manera semestral. Por lo tanto, se pudo haber constatado antes".

García además dijo que también hay responsabilidad en las empresas que terminan pasando el cobro a los usuarios, indicando que “cuando se hizo el informe con la metodología equivocada que estimaba dos veces el IPC, las empresas lo revisaron y no señalaron ningún problema", apuntando que es “poco probable” que no se hubiesen percatado del error, lo que genera “extrañeza que nadie se hubiese dado cuenta o, habiéndose dado cuenta, no hubieran hecho un comentario al respecto”. 

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último