Mañana es el sexto aniversario del Estallido Social que surgió en nuestro país. Un viernes 18 de octubre cientos de personas llegaron a las calles a manifestar su descontento con la clase política, junto a esto sucedieron diversos episodios de violencia y delictivos.
PUBLICIDAD
La Fiscalía publicó un informe que detalla los “fenómenos delictivos” que sucedieron entre el 18 de octubre de 2019 y el 31 de marzo de 2020. Se registraron 32.901 casos, correspondientes a 35.146 delitos, involucrando a 21.766 imputados conocidos y 20.727 víctimas como consecuencia de ese contexto.
Las Fiscalías de la Región Metropolitana concentraron el 46,9% de los ingresos nacionales, que fueron seguidos por la Región de Valparaíso con un 8,6%, la Región de Antofagasta con un 7,8%, Región de La Araucanía con un 5,6% y la Región de Bio Bío con un 5,2% de los casos.
Los meses que tuvieron mayor ocurrencia fueron entre octubre y noviembre de 2019, con un 37% y 35,1% de los casos, respectivamente. El peak de los delitos sucedió dos días después del inicio del Estallido Social, el 20 de octubre, y con un segundo punto álgido el 12 de noviembre del mismo año.
Durante este periodo el Ministerio Público implementó diversas medidas especiales como designación de fiscales preferentes en Derechos Humanos; activación del sistema SACFI para detectar patrones delictivos; supervisión de diligencias mínimas y actualización de criterios; y la creación de la Unidad Especializada de Derechos Humanos en 2023, bajo el Fiscal Nacional Ángel Valencia.
El desglose de los delitos
Con respecto a los delitos que se cometieron durante este periodo de tiempo, el principal fenómeno corresponde a violencia institucional, es decir abusos ejercidos por agentes del Estado, con un 34,1% del total de casos. Esto fue seguido por delitos contra la propiedad y saqueos (31,7%), desórdenes públicos (22,7%), maltrato contra agentes del Estado (9,4%) e incendios (2,1%).
Según los datos registrados para el fenómeno de violencia institucional, se ingresaron 11.506 casos, dentro de los cuales se identificaron 12.002 delitos. En tanto, dichas causas contemplan 11.183 víctimas naturales y 958 imputados conocidos.
PUBLICIDAD
Un 70,4% de los ingresos por violencia institucional son debido a apremios ilegítimos cometidos por agente del Estado y un 20% a abusos a particulares.
Los delitos contra la propiedad y saqueos fueron los segundos que más prevalecieron durante el Estallido Social con un 31,7%. Con 10.627 causas y 11.156 delitos identificados. Un 58% fueron en robos en lugar no habitado, 32% daños simples.
Sobre los delitos de desórdenes públicos y otros delitos (22,7%) existieron 7.717 causas y 7.965 delitos. El 83,3% de estos correspondió a desórdenes públicos, siendo la mayoría de los imputados conocidos jóvenes menores de 30 años. Este fue el fenómeno con el mayor número de detenciones en flagrancia.
Los delitos contra agentes del Estado correspondieron al 9,4% de los delitos con 3.142 causas (3.293 delitos). Estos fueron principalmente maltrato de obra a Carabineros (53,6%) y amenazas a la autoridad (18%). 37 funcionarios con lesiones gravísimas, la mayoría hombres de 33 años, principalmente en la Región Metropolitana (60%).
Finalmente, existieron 703 causas y 732 delitos por incendios, los cuales representaban a un 2,1%. Estos fueron 470 incendios en propiedades y 161 incendios con peligro para las personas. Los principales hechos afectaron inmuebles comerciales, estaciones del Metro, oficinas públicas e iglesias.