Noticias

El primer ministro de Ciencia fija las prioridades para el próximo gobierno: “Todos los programas son débiles en esta materia”

Andrés Couve establece los tres grandes ámbitos de acción del candidato que gane las elecciones.

Andrés Couve / Gentileza
Andrés Couve / Gentileza

En tiempos de presupuestos estrechos y ajustes fiscales, las prioridades estatales se reordenan de acuerdo a las necesidades inmediatas de la población. Algo similar ocurre en las empresas, que en épocas difíciles optan por el cortoplacismo, a pesar de que éste pueda derivar en problemas futuros.

A contrapelo de este escenario, la consultora multinacional WTW organizó, en CentroParque, un encuentro pensando en el largo plazo, el HR Summit “Liderazgo con legado: Construyendo un bienestar que trasciende”. Su foco principal estuvo en la ciencia y la longevidad, y en el rol estratégico del ámbito privado al momento del retiro del mundo laboral.

Para ello, el seminario contó con la participación de Andrés Couve, el primer ministro de Ciencia en la historia del país, bajo la segunda administración de Sebastián Piñera. En la ocasión, remarcó la importancia de la cartera que encabezó entre el 2018 y el 2022, en días donde la reducción de organismos públicos se toma el debate electoral.

“El Ministerio de Ciencia es fundamental, porque lleva la discusión al primer plano político, a una toma de decisiones que incorpore una mirada de la evidencia”, explica el ex secretario de Estado. “Y también porque tiene un rol sociopolítico, en el sentido del relacionamiento de las personas con la ciencia y la tecnología. Por eso ‘Ciencia y Sociedad’, que es una de sus divisiones, es clave para que tengamos una comunidad que valore, comprenda y apoye que esto realmente es esencial”, complementa.


Las prioridades

Como especialista en la materia, el biólogo de profesión comenta las prioridades que considera que debe tener el próximo gobierno, independiente del signo político, en el aspecto científico.

“Primero que todo, esto justamente tiene que ser una prioridad. Hace no tanto tiempo escuchamos sobre los 50 motores de desarrollo que publicó la CPC (Confederación de la Producción y del Comercio), junto con un montón de asociaciones, y no están mencionadas la ciencia, la tecnología y la innovación. Si se miran los países desarrollados o los que están haciendo una diferencia económica a nivel mundial, estos tres son de los primeros motores que se consideran”, advierte Couve. “Hoy, todos los programas de gobierno son débiles en esta materia, no hay ninguno que tenga una fortaleza. En general, el mensaje a todos los candidatos presidenciales sería: esto es una prioridad, porque representa un motor para el desarrollo de Chile”, agrega.

Ya con eso como base, el otrora ministro establece tres grandes ámbitos de acción que deberían abordarse.

“El primero es un fortalecimiento de la investigación en universidades, incluyendo una formación de personas y de talentos, en materias científicas y tecnológicas”, indica el experto. “El segundo es definir algunas prioridades país de forma legítima. No van a aparecer cosas tan raras, probablemente aparecerán temas de crisis ambiental, de agua, de ciudades, de longevidad y de salud. Esto lo hacemos poco, pero los países que invierten de manera significativa en ciencia y tecnología lo hacen estratégicamente, orientados, y en Chile somos muy malos para eso”, añade.

“Lo tercero, y que a mi juicio es absolutamente fundamental, es cómo tú generas mecanismos para vincular el conocimiento con la economía, con los negocios y con las empresas, para que éstas sean más competitivas, más productivas y generen más barreras de ingreso a otros actores, porque vamos a ser los propietarios del conocimiento”, destaca el ex jefe del MinCiencia. “Eso es lo que estamos haciendo aquí con WTW, incorporando ciencia de frontera, viendo cómo temas de prevención y de proyección son esenciales para una empresa que, en el ámbito de los seguros, tiene como foco la protección de la salud de las personas, al desarrollar soluciones innovadoras enfocadas en la predicción de posibles enfermedades que puedan surgir a futuro”, concluye.

Tags

Lo Último