Noticias

Torres del Paine: CONAF admite que no había personal donde murieron cinco turistas

La autoridad admitió que los funcionarios bajaron a votar y no regresaron antes del accidente en el Paso John Gardner.

La tragedia abre debate sobre protocolos y responsabilidades en la gestión del parque más icónico de la Patagonia chilena.
La tragedia abre debate sobre protocolos y responsabilidades en la gestión del parque más icónico de la Patagonia chilena. Foto: Carabinero

La tragedia que dejó cinco turistas fallecidos en el Parque Nacional Torres del Paine sumó un giro inesperado y explosivo este miércoles: el director regional de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Mauricio Ruiz, confirmó que no había guardaparques en el sector Los Perros, precisamente el punto donde comenzó el trayecto mortal del grupo afectado.

La autoridad reconoció en entrevista con 24 Horas que los dos funcionarios asignados al campamento bajaron a Laguna Marga para ejercer su derecho a voto durante las elecciones presidenciales y parlamentarias, y que no regresaron a su puesto esa noche ni en la mañana siguiente, cuando ocurrió el accidente en el Paso John Gardner.

La admisión abre un flanco crítico sobre la gestión de personal en uno de los circuitos de montaña más exigentes del país, en una fecha donde el clima extremo ya había encendido alertas entre expertos y operadores turísticos.

Un vacío operativo en el punto más peligroso

Ruiz fue categórico al reconocer que: “El día 16 en la noche para el 17, efectivamente no contábamos con personal ese día allá”.


El campamento Los Perros es la entrada al tramo más complejo del Circuito O, un ascenso que desemboca en el Paso John Gardner, zona donde los sobrevivientes reportaron viento blanco, caídas casi mortales, heridos, equipo mojado y desorientación. La falta de guardaparques en ese sector se convierte así en una pieza clave para entender por qué la tragedia escaló tan rápido.

Pese a que CONAF asegura haber tenido 51 funcionarios desplegados en distintos puntos del parque, ninguno de ellos se encontraba en el sector donde las condiciones eran más peligrosas.

La explicación que genera tensión

Según Ruiz, los guardaparques bajaron a votar y no regresaron esa noche, tampoco alcanzaron a volver temprano la mañana siguiente porque “hay que caminar muchísimo” para retornar al campamento.

Esto significa que el tramo de mayor riesgo quedó sin supervisión justo cuando un grupo de turistas inició su trayecto en condiciones meteorológicas adversas.

La explicación ya generó críticas desde sectores turísticos, quienes insisten en que la ausencia de personal en terreno agravó el impacto del accidente y dejó a los visitantes sin advertencias oportunas, sin monitoreo y sin apoyo en un tramo donde cada minuto puede salvar vidas.

Testimonios que coinciden: “No había nadie”

El reconocimiento de CONAF se suma a lo señalado previamente por sobrevivientes y rescatistas, quienes denunciaron que no había guardaparques en las cercanías del paso, la ayuda llegó tarde, incluso cuando ya había personas fallecidas.

Además se mencionaba que caminantes y guías tuvieron que auto organizarse para rescatar a otros excursionistas y el mensaje “nos estamos quedando sin comida” enviado desde el campamento Dickson evidencia la falta de apoyo temprano.

Además, coincide con el duro comunicado del gremio turístico HYST, que acusó 30 años de abandono estatal, falta de modernización y carencia de recursos para proteger un destino que recibe a miles de visitantes cada temporada.

Lo Último