Noticias

Comisión Verdad y Niñez avanza en escucha de testimonios de víctimas con crucial apoyo de Universidades del CUECH

Los testimonios son acompañados por profesionales especializados para conocer la verdad de quienes siendo niños estuvieron en instituciones donde muchas veces recibieron abandono, maltrato o violencias.

Comisión Verdad y Niñez
Comisión Verdad y Niñez Cedida

La Comisión Verdad y Niñez —creada por el Estado de Chile para esclarecer las violaciones a los derechos humanos sufridas por niñas, niños y adolescentes bajo la custodia del Sename o en sistemas de cuidado alternativo privados entre 1979 y a la fecha actual— se encuentra desplegada en todo el país recibiendo testimonios de personas víctimas y sobrevivientes.

El proceso de escucha de testimonios es un hito histórico. Por primera vez, el Estado abre un espacio oficial, seguro y acompañado por profesionales especializados para conocer la verdad de quienes siendo niños, niñas y adolescentes estuvieron en instituciones donde muchas veces, en lugar de protección, recibieron abandono, maltrato o violencias.

Tras este objetivo de política pública también ha jugado un rol crucial el sistema de universidades estatales. Por intermedio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, CUECH, diversas instituciones de Educación Superior, en Santiago y regiones, han dispuesto infraestructura para que la Comisión pueda albergar los espacios de escucha a las personas víctimas y sobrevivientes.

También se gestionó la creación del sistema de agendamiento virtual y en una nueva etapa de colaboración se abordará la asistencia en salud mental mediante los centros especializados que existen en diversas casas de estudio. Además se vincularán pasantías y tesis a las tareas de recopilación documental, análisis jurídico y revisión histórica de prensa que debe procesar la Comisión, que no cuenta con recursos propios para esos fines.


Durante la reunión mensual del Pleno de las rectoras y rectores del CUECH, realizado junto a la sesión del Consejo de Rectores, en la UCSC de Concepción, la Presidenta de la Comisión Verdad y Niñez, Soledad Larrain, destacó el compromiso de las universidades públicas con la verdad histórica y la infancia. “Esta labor requiere una alianza de Estado y valoramos la disposición de las Universidades Estatales para abrir líneas de trabajo conjunto que acompañarán el proceso hasta la entrega del informe final”, indicó Larraín.

Por su parte, Osvaldo Corrales, Presidente del CUECH y rector de la Universidad de Valparaíso, enfatizó que “nuestras universidades estatales han sido, históricamente, espacios donde el conocimiento y la vocación pública se entrelazan para responder a las necesidades del país, fortaleciendo la conexión entre el quehacer universitario y las políticas de Estado, como en este mandato que creó la Comisión de Verdad y Niñez”.

A su vez, la rectora Rosa Devés, de la Universidad de Chile, recalcó que “la defensa de los derechos humanos es central en la misión de las universidades del Estado, y que trabajar junto a la Comisión permitirá profundizar y mejorar la protección específica de niños, niñas y adolescentes en todo el sistema”.

Finalmente, el rector de la Universidad del Bío Bío, Benito Umaña, señaló que “este compromiso también se expresa en la formación que entregan las instituciones públicas, destacando el papel de las universidades en promover valores, memoria y reconciliación como parte de su responsabilidad con el país”.

¿Quiénes pueden entregar su testimonio a la Comisión?

Pueden participar todas las personas que, a partir de 1979, siendo niñas, niños o adolescentes entre estuvieron en alguno de los siguientes contextos:

• Hogares o residencias del Sename, como casas de menores, internados o centros residenciales.

• Centros de cuidado alternativo privados (OCAS), gestionados por corporaciones, fundaciones, ONG o iglesias, que trabajaron en convenio con el Sename.

• Centros cerrados o semicerrados del sistema de justicia juvenil, como CIP, CRC o COD, o secciones para adolescentes en recintos de Gendarmería.

• Programas de colocación familiar, donde se hayan producido violaciones a los derechos humanos.

• Familiares directos (madres, padres, hermanas, hermanos, abuelos o abuelas) de personas que hayan fallecido en cualquiera de los contextos anteriores.

Para agendar su testimonio a través del sitio web de la comisión www.comisionverdadninez.gob.cl y estar constantemente informados a través del Instagram @comisionverdadninez.

“Durante años fuimos los niños que nadie quería ver. Queremos invitarles a ser parte de este hito, sabiendo que no será fácil revivir el dolor. Esta invitación es a crear memoria colectiva que permita transformar nuestra historia y nuestra infancia olvidada en dignidad, esa misma que se nos negó por años. Que el país escuche y sepa, porque esta vez, es nuestra voz la que cuenta”, afirmó Cristy Palma, miembro de la agrupación Voces Ex Sename.

       

Tags

     

Lo Último