Noticias

3I/ATLAS y sus 13 señales de alerta que podrían cambiar lo que sabemos del espacio

La aceleración no gravitacional, cambios luminosos y una trayectoria precisa hacia Júpiter forman parte de las anomalías más discutidas

Loeb sostiene que las anomalías deben estudiarse y no descartarse, mientras el debate público sobre 3I/ATLAS sigue creciendo.
Loeb sostiene que las anomalías deben estudiarse y no descartarse, mientras el debate público sobre 3I/ATLAS sigue creciendo.

El cometa interestelar 3I/ATLAS se ha convertido en el objeto más debatido del momento. No solo por su origen fuera del Sistema Solar, sino porque acumula 13 señales de alerta —así las define el astrofísico Avi Loeb— que lo separan por completo de los cometas tradicionales.

Aunque la comunidad científica mantiene una postura prudente, el creciente listado de anomalías ha abierto un debate global sobre qué tan bien entendemos la dinámica de los objetos interestelares y si estamos ante un fenómeno natural extremo o ante una pieza clave para descubrir algo más profundo sobre el cosmos.

Loeb, uno de los astrónomos más citados del mundo, reunió estas 13 señales de alerta a partir de imágenes, mediciones de aceleración, modelos orbitales, cambios de luminosidad y comportamientos inesperados registrados entre julio y noviembre de 2025.

Un visitante interestelar con comportamiento atípico

3I/ATLAS es apenas el tercer objeto interestelar confirmado que cruza nuestro vecindario cósmico. Desde su descubrimiento el 1 de julio de 2025, las observaciones han mostrado irregularidades en su trayectoria, su brillo, su actividad y su reacción a la radiación solar.


Las 13 anomalías, según Loeb, no significan que el objeto sea artificial, pero sí representan un conjunto de comportamientos que no encajan fácilmente con la física conocida de cometas de hielo y polvo. Algunas sugieren actividad más intensa de la esperada; otras indican aceleraciones difíciles de justificar.

Este conjunto, dice Loeb, merece atención y análisis abierto en lugar de ser descartado por la inercia científica.

Las 13 señales de alerta que más intrigan a los astrónomos

Aunque Loeb publica estas anomalías en sus propias bitácoras científicas, varias se han vuelto públicas a través de comunicados, imágenes y análisis de otros investigadores. Entre las más discutidas están:

  • Aceleración no gravitacional inusual, con variaciones repentinas en cuestión de semanas.
  • Cambios en el coeficiente A1 registrados por JPL Horizons, que obligaron a modificar modelos en tiempo real.
  • Una trayectoria extremadamente cercana al Hill radius de Júpiter, con una coincidencia estadística menor a 0.00004.
  • Un patrón de luminosidad más empinado de lo esperado, que sugiere actividad intensa cerca del perihelio.
  • Una anti-cola altamente colimada, capaz de resistir el viento solar mejor que en cometas típicos.
  • Orientación de jets sin efecto de rotación, descrita como anomalía número 12 por Loeb.
  • Variaciones abruptas de forma en imágenes de telescopios amateurs, difíciles de explicar con sublimación simple.
  • Cambios en el modelo físico adoptado por NASA/JPL, que pasó de H₂O a CO₂ para intentar explicar la aceleración.

El resto de señales incluyen discrepancias en la distribución de masa, inconsistencias entre modelos de sublimación, falta de evidencias de rotación clara y un nivel de actividad inesperado para un objeto recién llegado desde el espacio interestelar.

Un objeto que está empujando a revisar modelos completos

A diferencia de cometas observados durante décadas, 3I/ATLAS pasó de ser un punto débil y borroso a un caso de estudio que ya obligó a:

  • ajustar modelos de aceleración,
  • actualizar parámetros oficiales en JPL Horizons,
  • modificar predicciones del encuentro con Júpiter,
  • y revisar hipótesis sobre la sublimación cerca del Sol.

Los investigadores advierten que los modelos actuales podrían ser insuficientes y que los próximos meses serán decisivos, especialmente cuando la sonda Juno, junto con Juice y Psyche, aporten astrometría desde posiciones clave en el Sistema Solar.

¿Señales de tecnología? Lo que Loeb realmente está diciendo

En su discurso público, Loeb insiste en que no se trata de asegurar que 3I/ATLAS sea artificial, sino de no descartar hipótesis demasiado pronto. Para él, la ciencia debe investigar anomalías antes de ignorarlas.

El listado de 13 señales, dice, no prueba nada por sí mismo, pero sí revela que:

  • el comportamiento del cometa no es convencional,
  • las explicaciones tradicionales no encajan del todo,
  • y el objeto podría enseñarnos algo nuevo sobre cómo funcionan los cuerpos interestelares o incluso sobre tecnología avanzada si la coincidencia con Júpiter llega a confirmarse.

Lo que viene: diciembre, enero y marzo serán decisivos

Entre diciembre de 2025 y enero de 2026 se recopilarán observaciones cruciales desde telescopios terrestres y espaciales.

Pero el momento más esperado será el 16 de marzo de 2026, cuando 3I/ATLAS pase por su punto más cercano a Júpiter.

Ahí se sabrá si la coincidencia de distancia con el Hill radius era solo eso: una coincidencia.

       

Tags

     

Lo Último