El doctor Aliro Galleguillos, médico especialista en ginecología, enfatizó la necesidad de abordar la menopausia como un proceso natural que debe ser acompañado con información, empatía y seguimiento médico. El profesional destacó que este periodo representa una oportunidad para mejorar el bienestar y la calidad de vida de las mujeres, especialmente en una sociedad donde la esperanza de vida sigue aumentando.
PUBLICIDAD
“En las sociedades médicas existe una Sociedad Chilena de Climaterio y Menopausia, que promueve campañas al igual que ocurre con el cáncer de mama o de cuello uterino. Hoy, con el aumento de la esperanza de vida en Chile, las mujeres viven más—hasta los 81 o 82 años—y por eso como médicos debemos entregar condiciones para que tengan una vida saludable durante esta etapa, que va entre los 45 y 55 años”, señaló Galleguillos.
El especialista hizo un llamado a consultar activamente con los ginecólogos, derribando mitos y promoviendo el diálogo abierto en la consulta médica. Recalcó que el apoyo de la pareja resulta clave para enfrentar esta etapa con seguridad y autoestima, evitando que las mujeres enfrenten el proceso de forma aislada.
“Invitamos a las pacientes a consultar con su ginecólogo, hacer preguntas sin temor y, si el médico no aborda el tema, que sean ustedes quienes lo planteen con personalidad. Es muy importante que la pareja acompañe, porque muchas veces la menopausia puede afectar la autoestima y la relación afectiva. Abrir esta ventana ayuda a mejorar la comunicación y el bienestar emocional”, añadió el doctor.
En cuanto al cuidado físico, Galleguillos recordó que mantener un estilo de vida saludable es esencial para prevenir enfermedades cardiovasculares y mejorar la salud general en esta etapa. Recomendó hábitos sencillos, como caminar a diario y moderar el consumo de sal, que pueden marcar una gran diferencia.
“Un estilo de vida saludable no requiere ir al gimnasio: caminar 20 o 30 cuadras al día ya es un gran avance. Reducir la sal ayuda a controlar la presión arterial. Y si durante el ejercicio aparece fatiga excesiva, dificultad para hablar o taquicardia, es recomendable acudir a un médico general o internista, para descartar factores de riesgo como colesterol alto o triglicéridos elevados”, explicó.
Finalmente, el doctor Galleguillos desmitificó los temores sobre la actividad sexual en la adultez mayor, afirmando que el cuerpo, cuando está cuidado, sabe autorregularse. “El organismo es inteligente. Si una persona mayor ha mantenido actividad física constante, no corre riesgo de un ataque cardíaco por tener relaciones sexuales. Y si algo no está bien, el cuerpo lo advierte. Por eso, es vital que las parejas conversen, retomen la intimidad de a poco y, con el tiempo, vuelvan incluso a sentirse como adolescentes”, concluyó.