Social

El cielo chileno se iluminará con hasta 100 meteoros por hora: ¿Cuándo y dónde ver la lluvia de Perseidas?

El máximo de actividad se prevé para la noche del 12 al 13 de agosto.

J.M MADIEDO (IAA/CSIC) (J.M MADIEDO (IAA/CSIC)/Europa Press)

Durante el mes de agosto, los cielos del país se preparan para un espectáculo astronómico único: la lluvia de meteoros Perseidas. Este evento, uno de los más esperados del año, promete deslumbrar a los amantes de la astronomía con la posibilidad de observar hasta 100 meteoros por hora en la noche del 12 al 13 de agosto.

PUBLICIDAD

Fechas claves de la lluvia de meteoros

La lluvia de meteoros Perseidas estará activa desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto de 2025. Sin embargo, el máximo de actividad se prevé para la noche del 12 al 13 de agosto, cuando se podrán observar hasta 100 meteoros por hora, siempre que se cuente con cielos oscuros y despejados.

A pesar de este fenómeno, la visibilidad podría verse afectada por la presencia de una Luna casi llena en esas fechas, especialmente para los meteoros menos brillantes. Cada año, la Tierra atraviesa el rastro del cometa 109P/Swift-Tuttle, que es el responsable de la creación de las Perseidas.

Para el 2025, se espera que la tasa de meteoros oscile entre 50 y 100 por hora durante la noche máxima. Sin embargo, la Luna llena del 9 de agosto, conocida como Luna del Esturión, podría dificultar la observación, ya que su brillo permanecerá en el cielo durante varios días.

Aunque este fenómeno se observa con mayor claridad en el hemisferio norte, en Chile, ubicado en el hemisferio sur, también es posible disfrutar de esta lluvia de meteoros. Las mejores condiciones para la observación se presentan en regiones con cielos despejados y baja contaminación lumínica.

El origen de las Perseidas

Las Perseidas son fragmentos que provienen del cometa Swift–Tuttle, cuyo núcleo tiene un tamaño aproximado de 26 kilómetros y completa una órbita solar cada 133 años. El radiante de esta lluvia se localiza en la constelación de Perseo, aunque también se encuentra cerca de Casiopea y Camelopardalis, lo que da origen a su nombre. Las partículas que producen los meteoros pueden medir desde milímetros hasta algunos centímetros.

Al ingresar a la atmósfera a velocidades superiores a los 59 km por segundo, se desintegran y generan estelas brillantes. En ocasiones, si las partículas son más grandes, pueden dar lugar a bólidos, que son meteoros extremadamente luminosos con rastros persistentes.

PUBLICIDAD

Además, las Perseidas tienen un importante significado cultural. En varias tradiciones católicas, se les conoce como las “lágrimas de San Lorenzo”, en alusión al martirio de este santo, que se conmemora el 10 de agosto.

Para disfrutar de este espectáculo celeste, se recomienda elegir un lugar oscuro, lejos de luces artificiales, y tener paciencia. A pesar de la interferencia de la luz lunar, la noche del 12 al 13 de agosto de 2025 será la mejor oportunidad para maravillarse con hasta 100 meteoros cruzando el cielo chileno.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último