Social

El misterio detrás de los conejos con “cuernos” o “zombies” que han provocado alarma

Un reciente hallazgo en EEUU, reveló conejos con extrañas protuberancias, resultado de una infección viral que no representó un peligro para los humanos.

Conejos con cuernos
Conejos con cuernos Captura "X"

En Fort Collins, Colorado, un fenómeno inusual ya se desató. Varios conejos han sido vistos con extrañas protuberancias en sus cabezas, que se asemejan a cuernos o tentáculos y en redes sociales, ya los apodaron como “conejos zombis” o “conejitos de Frankenstein”.

PUBLICIDAD

La causa detrás de estas anomalías es el virus del papiloma de Shope, una infección que afecta principalmente a los conejos de cola de algodón. A pesar de su apariencia alarmante, los expertos aclaran que este virus no representa un riesgo para los humanos ni para sus mascotas.

La enfermedad provoca el desarrollo de tumores que pueden parecer verrugas, y en algunos casos, adoptan formas alargadas que recuerdan a tentáculos.

Historia y naturaleza del virus

Este virus fue documentado por primera vez en la década de 1930 por el investigador Richard E. Shope, quien realizó estudios con conejos salvajes. Su trabajo fue crucial para entender la relación entre virus y cáncer, y sentó las bases para investigaciones sobre el virus del papiloma humano (VPH).

De hecho, el virus de Shope es genéticamente similar al VPH, que puede causar desde verrugas benignas hasta cáncer en humanos.

Conejos con “tentáculos” en la cabeza: ¿qué son y por qué están apareciendo en EE. UU.?
Conejos con “tentáculos” en la cabeza: ¿qué son y por qué están apareciendo en EE. UU.? Captura de pantalla.

La singular apariencia de los conejos infectados ha influido en leyendas populares, como el mito del jackalope, un ser imaginario del folclore norteamericano. Antes de contar con explicaciones científicas, los avistamientos de conejos con protuberancias podían dar lugar a historias fantásticas.

En Fort Collins, a aproximadamente 105 kilómetros al norte de Denver, los reportes de conejos con estas protuberancias comenzaron a circular cuando vecinos compartieron fotografías en línea. La reacción fue de asombro y preocupación, generando preguntas sobre si se trataba de una nueva enfermedad que podría afectar a los humanos.

PUBLICIDAD

Kara Van Hoose, portavoz de Parques y Vida Silvestre de Colorado (CPW), aseguró que no hay motivo para alarmarse. “Parecían púas negras o palillos de dientes negros que sobresalían alrededor de su boca”, comentó una residente que ha estado observando a uno de estos animales.

Transmisión y efectos en la salud

El virus se transmite principalmente a través de picaduras de pulgas, garrapatas o mosquitos. También puede transmitirse entre conejos por contacto directo, aunque este último mecanismo es menos frecuente. Las infecciones son más comunes en meses cálidos, cuando los insectos son más activos.

Los nódulos en la piel pueden oscurecerse, endurecerse y alargarse. Si se desarrollan cerca de los ojos o la boca, pueden dificultar la alimentación y la hidratación. Sin embargo, la mayoría de los conejos sobrevive a la infección, y en algunos casos, el sistema inmunitario logra combatirla, permitiendo que los crecimientos desaparezcan.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último