Social

Expertos en ciberseguridad afirman que el reemplazo de las tarjetas de coordenadas es clave para proteger a los usuarios

Pese a las ventajas del nuevo modelo de seguridad bancaria, el CEO de NIVEL4 explicó que requiere educación y acompañamiento para quienes no están familiarizados con dispositivos móviles o claves dinámicas.

Expertos en ciberseguridad afirman que el reemplazo de las tarjetas de coordenadas es clave para proteger a los usuarios
Expertos en ciberseguridad afirman que el reemplazo de las tarjetas de coordenadas es clave para proteger a los usuarios

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) anunció un cambio de rumbo respecto a la eliminación de las tradicionales tarjetas de coordenadas utilizadas en transacciones bancarias. Aunque inicialmente se había informado que este mecanismo dejaría de ser válido desde el 1 de agosto de 2025, el regulador decidió postergar su eliminación definitiva hasta el 1 de agosto de 2026.

PUBLICIDAD

La medida responde a las observaciones surgidas tras la publicación de la Norma de Carácter General N° 538, que establece nuevos estándares de seguridad digital para el ecosistema financiero chileno. En particular, expertos y organizaciones como la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) solicitaron mayor flexibilidad ante las dificultades prácticas que implica el cambio, especialmente para adultos mayores que enfrentan barreras en el uso de tecnologías digitales.

El adiós a este método tradicional, reconocido por su cuadrícula de letras y números impresos en plástico, representa el cierre de una etapa en los sistemas de verificación utilizados por la banca chilena. “Durante años, las tarjetas de coordenadas fueron una herramienta común para aprobar transferencias y operaciones en línea. Sin embargo, su vulnerabilidad frente a fraudes y suplantaciones motivó su reemplazo por sistemas más seguros”, explica Fernando Lagos, CEO de NIVEL4 Ciberseguridad.

La normativa vigente exige que las instituciones financieras avancen hacia la implementación de la Autenticación Reforzada de Cliente (ARC), un modelo que combina al menos dos factores independientes:

🔑 Un elemento de conocimiento (clave o PIN)

📱 Un dispositivo físico (token o celular)

🧬 Un dato biométrico (huella digital, reconocimiento facial o voz)

PUBLICIDAD

Aunque la ARC será obligatoria en situaciones críticas a partir de 2026, desde agosto de este año las entidades financieras ya deben cumplir con exigencias generales de seguridad. “Además de robustecer la autenticación, la norma exige a los emisores mantener un registro auditable y trazable de todas las transacciones, incluyendo los intentos fallidos. También se establecen exigencias sobre cifrado, caducidad y complejidad de claves, apuntando a proteger la confidencialidad e integridad de los datos de los usuarios”, señala Fernando Lagos, CEO de NIVEL4 Ciberseguridad.

Así, el sistema financiero chileno continúa su camino hacia un entorno de pagos electrónicos más moderno y confiable, aunque ahora con un plazo extendido que permite una implementación más gradual y sensible a las necesidades de todos los usuarios.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último