Social

¿Cuánto gana un administrador de edificios en Chile? Estudio revela que el sueldo promedio bordea el millón de pesos

Kastor analizó más de 3.000 comunidades y entregó cifras clave en medio de la nueva ley que obliga a profesionalizar el rubro.

Edificios Providencia
Edificios Providencia (Rodolfo Jara/Forbes Chile)

Si vive en un edificio o condominio, probablemente alguna vez se ha preguntado cuánto gana el administrador. Un estudio realizado por Kastor, plataforma chilena dedicada a la gestión digital de comunidades, reveló que los honorarios mensuales promedio que reciben estos profesionales en Chile es de $978.000. La cifra se calculó tras analizar los datos de más de 3.000 edificios y condominios a lo largo del país, y refleja el creciente valor que ha adquirido el rol del administrador en la vida en comunidad.

PUBLICIDAD

Francisca Escobar, directora de Kastor, explica que la remuneración varía según el tamaño del edificio, el nivel de exigencia de los copropietarios y los servicios que ofrece cada comunidad. En la mayoría de los casos, el administrador cobra un porcentaje del gasto común mensual, que puede ir entre un 4 % y un 10 %. Por ejemplo, si el gasto común de un condominio es de $10 millones, el administrador podría recibir entre $400.000 y $1 millón, dependiendo del acuerdo. Francisca Escobar, directora de kastor, explica que el promedio de $978.000 se calcula principalmente en edificios de tamaño medio a grande, con múltiples servicios y ubicados en zonas urbanas como Las Condes, Providencia, Vitacura, Reñaca o La Dehesa.

El estudio también descubrió que existen varios factores que influyen en la variación de los honorarios. Uno de los más relevantes es el número de unidades habitacionales, ya que administrar un edificio de 20 departamentos no representa el mismo desafío que uno de 200. Incide, también, la existencia de servicios e instalaciones comunes como piscinas, gimnasios o salas multiuso, los cuales requieren mayor coordinación. A esto se suma la cantidad de personal que debe supervisar el administrador, como conserjes, auxiliares y empresas externas y finalmente, la ubicación geográfica porque en sectores de alto estándar los honorarios suelen ser más elevados.

Para Francisca, el nivel de profesionalización exigido por la comunidad es uno de los principales factores y que impacta directamente en cuánto se está dispuesto a pagar por una administración eficiente y transparente.

La publicación del informe coincide con un momento clave para el sector porque a partir septiembre, comenzará a regir la obligación legal de que todos los administradores estén inscritos en el Registro Nacional de Administradores de Condominios, cuenten con capacitaciones certificadas y acrediten su idoneidad profesional. Esta normativa forma parte de la Ley de Copropiedad Inmobiliaria N° 21.442, y busca mejorar la calidad de la gestión en comunidades residenciales, exigiendo procesos trazables, mayor transparencia en los gastos comunes y estándares más altos de desempeño.

Francisca Escobar comentó que el objetivo del estudio fue visibilizar el verdadero valor que representa la gestión de un administrador. Según dice, hoy este rol va mucho más allá de pagar cuentas o coordinar turnos: exige conocimientos contables, legales, habilidades tecnológicas y, sobre todo, un fuerte componente humano. Escobar también destacó que, al contar con herramientas digitales, los administradores pueden automatizar tareas, generar reportes confiables y mejorar la comunicación con los residentes y comités. Esto no solo mejora la percepción del servicio, sino que justifica honorarios acordes a su aporte real en la vida comunitaria.

“Una buena administración no solo evita conflictos entre vecinos. También mejora la convivencia y puede aumentar significativamente el valor de las propiedades”, concluyó.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último