Chile se consolida como un destino top para recorrer en moto, con un aumento sostenido del parque de motocicletas y cifras récord en turismo nacional. Desde la Carretera Austral hasta el Desierto de Atacama, dominar cada ruta es la clave.
La Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas (ANIM) —a través de su presidente Cristián Reitze— destaca: “Con equipamiento adecuado, actitud preventiva y una moto en condiciones, es posible disfrutar de las rutas más bellas del país incluso en la temporada más desafiante”.

1. Carretera Austral
- 📍 Recorrido: 1.240 km.
- Condiciones: 40 % ripio (destapada), con secciones pavimentadas desde Puerto Octay hasta Coyhaique.
- Requisitos: neumáticos mixtos o de enduro, ropa multicapa y destreza técnica.
- Anécdota: varios motoviajeros relatan cruces con fiordos helados y nieve en zonas altas – una experiencia épica y exigente.
2. Ruta de los Lagos
- 🌧 Clima: templado y lluvioso.
- Distancia: 750 km desde Santiago, con curvas húmedas y pavimento irregular.
- Elemento imperdible: vista de lagos Calafquén, Panguipulli, Pirihueico y más, con un entorno completamente inmersivo.
- Requisito: impermeable obligatorio.
3. Ruta del Desierto
- Tramo: desde La Serena hacia el norte.
- Clima: extremo – calor diurno, viento lateral y tramos desafiantes.
- Moto recomendada: dual sport o ADV ligera.
4. Ruta del Mar
- Itinerario: comienza en Concón y sigue por la Ruta F32E hacia el norte.
- Características: mejor pavimento, servicios disponibles, curvas cerradas y acantilados.
- Ideal para quienes buscan combinar ruta y gastronomía junto al Pacífico.
5. Embalse El Yeso / Termas del Plomo
- Ubicación: a 230 km de Santiago, en la cordillera.
- Nivel: moderado, con secciones off-road.
- Bonus: posible avistamiento de cóndores y zorros en la zona.
- Recomendación: traje impermeable y repuestos básicos.
6. Laguna del Inca
- Trayecto: Valle del Aconcagua, cuesta Caracoles y llegada a 2.800 msnm.
- Carretera pavimentada, vistas espectaculares.
- Recomendadas: motos touring o sport-touring, con buen ABS y luces auxiliares.

Consejo clave de la ANIM para un invierno seguro
La ANIM específica un checklist técnico que marca la diferencia:
- Casco PinLock, chaleco reflectante, puños calefaccionados, botas impermeables y guantes térmicos.
- Mantenimiento mecánico: presión y dibujo de neumáticos (mínimo 3 mm), luces, batería, frenos y cadena en estado óptimo.
- Estilo de manejo: maniobras suaves, no frenar en curva, anticipación, circular por el centro del carril.
- Evitar zonas resbaladizas: hojas, pintura vial, alcantarillas, charcos.
Antes de rodar: preparación inteligente
- Viaja en grupo: una avería en soledad puede complicarse.
- Mochila esencial: kit de herramientas, cargador de emergencia, ropa de cambio y botiquín .
- Equipaje ligero: alforjas blandas con correas; centro de gravedad equilibrado.
- Visibilidad y legalidad: casco homologado, documentación al día, luces y reflectantes.
¿Por qué Chile en moto durante el invierno?
- La geografía privilegiada hace de cada ruta un viaje inmersivo: desde el norte árido hasta la Patagonia húmeda y glacial.
- La ANIM enfatiza que “el invierno exige un compromiso extra con la seguridad” dada la mayor venta de motos urbanas —más de 28.500 nuevas unidades hasta mitad de 2025, 91 % urbanas —lo que refuerza la importancia de la prevención.
- El país ofrece opciones para todos los estilos: enduro, touring, sport‑touring, ADV.