Cada 15 de mayo, Chile celebra el Día del Pisco, una fecha que conmemora la promulgación del decreto de 1931, que otorgó oficialmente la denominación de origen al Pisco chileno. Este reconocimiento no solo estableció al Pisco como un producto exclusivo de las regiones de Atacama y Coquimbo, sino que también le dio una identidad geográfica única, resguardando su historia y calidad como destilado nacional.
El Día del Pisco no es sólo una ocasión para recordar la historia de este destilado, sino también para poner en valor su significado cultural y patrimonial. A través de celebraciones, ferias, catas y actividades promocionales, tanto en Chile como en el extranjero, se busca fomentar el consumo responsable y el reconocimiento del pisco chileno, que hoy día se posiciona como un referente mundial.
La ciencia detrás del destilado
¿Pero sabes cuánta ciencia hay detrás de su preparación? Te lo explicamos.
El proceso de destilación del pisco involucra calentar el mosto fermentado para que el alcohol etílico se evapore y se condense, separándolo del resto de componentes. Luego, el destilado, o pisco, se envasa para su consumo.
Detalles del proceso:
- Fermentación:Las uvas pisqueras se machacan y se somete a fermentación alcohólica para obtener el mosto.
- Destilación:El mosto fermentado se calienta en un alambique, generalmente de cobre, hasta que el alcohol etílico se evapore a 78-110°C.
- Condensación:Los vapores de alcohol etílico se enfrían y se condensan, convirtiéndose nuevamente en líquido.
- Recolección:Se recolecta el destilado, conocido como “corazón” de la destilación, que contiene el alcohol de mejor calidad.
- Maturación (opcional):El pisco puede someterse a un período de reposo en tinas de madera o acero inoxidable para mejorar sus características sensoriales.
- Envasado:Finalmente, el pisco se envasa en botellas para su distribución y consumo.
Es importante mencionar que la destilación del pisco se realiza generalmente en una sola etapa en Perú, mientras que en Chile puede realizarse en una o más etapas, dependiendo del tipo de pisco deseado.
De hecho, por eso el pisco chileno ha sido muy premiado. consultamos con especialistas.
Este 2025, BOU BARROETA, la pisquera emblemática del Valle del Huasco, se ha consolidado con muchos premios internacionales. La marca, que ha sido pionera en muchos aspectos de la industria, se destaca por haber sido la primera marca chilena en obtener premios internacionales este año, tras su exitosa participación en los World Spirits Awards (WSA 2025) en Austria.
En esta edición, MARÍA’S recibió la medalla de oro, mientras que COFRADÍA, LUXSTELLE y NOOR se alzaron con medallas de plata, reafirmando la calidad excepcional y la versatilidad de su portafolio.
“En este Día del Pisco, estamos muy contentos de los logros que ha alcanzado el destilado chileno. Cada premio es una prueba de que estamos construyendo un prestigio basado en la innovación, pero también en el respeto por las tradiciones de nuestra tierra”, señaló Denees Naim Bou, Gerente Comercial de Pisquera BOU BARROETA.
Con más de 12 premios internacionales en lo que va del año, la pisquera sigue consolidando su camino hacia una meta ambiciosa: superar los 50 galardones obtenidos en 2024 en certámenes prestigiosos como el WSA, London Spirits Competition, IWSC, SIP Awards, NYISC y CINVE.
¿Es muy compleja la destilación?
En resumen, la destilación del pisco es un proceso de separación de alcohol etílico a través de la evaporación y condensación, utilizando un alambique para obtener el aguardiente de uva con el sabor y características deseadas.
Pero es aquí donde está la clave del pisco chileno: un proceso más largo y delicado, que maarca diferencia entre sus marcas. Por ejemplo, la mencionada pisquera galardonada destaca por sobre las demás, usa un noble alambique de cobre, donde son depositados los jugos de uva ya fermentados.
Ahí, tomarán temperatura para evaporarse y al enfriar, la condensación producirá la destilación que dará como resultado los aromáticos alcoholes que se guardaran bajos los secretos centenarios de la guarda.
Cuentan además con barricas de una madera especial: el coyán. Madera venida de la cordillera aledaña a los lagos Calafquen en pleno territorio mapuche. Un misticismo tremendo que da como resultado al más premiado de Chile. ¡Feliz día del pisco!