Desde dulces hasta comida amazónica en feria gourmet peruana

Hasta el sábado 11 de agosto se podrá disfrutar en Espacio Riesco de las exquisiteces que ofrece la gastronomía peruana, en la que hay alrededor de 32 stands que exponen sus mejores productos gracias a los máximos exponentes del arte culinario del Perú en Chile.

¿Qué se podrá encontrar? Marco Barandiaran, chef peruano residente en Chile (creador del restaurante Barandiaran) que forma parte de la organización de la feria, cuenta que “por primera vez habrá un restaurante con comida de la selva, de la Amazonia. Se trata del restaurante “Mi Selva” donde se pueden encontrar los ´Juanes´(pollo y arroz envuelto en hoja de plátano) y el ´Taracho´(en base a plátano verde)”.

Además, David Morante, organizador de Perú Gourmet, cuenta que “tenemos el mejor cebiche del mundo, ya que llegó una organización que se constituye de diferentes restaurantes peruanos que celebran el Día Nacional del Cebiche el 28 de junio en Perú, quienes han hecho el récord guineas del cebiche más grande del mundo. Hay más de 20 formas de prepararlo y maridarlo, con diferentes especias, pescados y otros tipos de animales”.

Publicidad

Agrega que también están presentes los dulces típicos peruanos y serán presentados por la ganadora de Mistura en dulces, Elizabeth Dubois, quien tiene destacados dulces como el King Kong y el mazamorra, arroz con leche y suspiro limeño.

La mayoría de los restaurantes de la feria provienen de Perú, sin embargo, en el pabellón participan cuatro radicados en Chile, entre ellos se encuentra “Barandiarán”, “Mistura del Perú”, “Gusto Peruano”, “La Mulata” de iquique y Banquetes “Perú Chef”.

Estará abierta hasta el sábado 11 de agosto desde las 10:00 hasta las 20:00 horas y las entradas cuestan $10 mil por persona.

Para gustos dulces

Elizabeth Dubois, presidente de la Asociación Dulce Perú, cuenta sobre los dulces típicos y su historia.

– Historia.  “Dulce Perú” se creó para rescatar los dulces tradicionales típicos peruanos. Con la llegada de los españoles, no sólo trajeron la religión sino que también el azúcar que no existía, y a través de la religión en conventos nació en la época colonial la dulcería del Perú. Además, con la llegada de los españoles llegaron los árabes y tenemos un mix de costumbres entre españolas, árabes y orientales en la dulcería peruana”, cuenta.

– King Kong. Es un dulce típico del norte del Perú de la zona de Lambayeque. Su nombre verdadero es “Alfajor grande” y en árabe “Alajú”. Está hecho de una galleta rellena con manjar artesanal que se hace por cuatro horas de pura leche. También hay uno con mermelada de piña y de maní. Hay también de lúcuma y manjar chirimoya.

– Más dulces. La “Natilla” en base a algarroba y también tienen “Chocotejas” que son rellenos de manjer con nueces y por fuera chocolate que nace del sur chico de Perú. Además tendrán las “Masamorras limeñas”, el arroz con leche, mazamorra morada hecha a base de puro maíz, también arroz a base de chancada, mazamorra de calabaza y tofos rellenos de maní. 

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último