Foto: Agencia Uno
Enel Green Power y Empresa Nacional de Petróleo (ENAP), la empresa estatal chilena activa en el sector de los hidrocarburos, han iniciado las obras de construcción de Cerro Pabellón, la primera central geotérmica de Sudamérica.
Cerro Pabellón, ubicada en la comuna de Ollagüe, Región de Antofagasta, en pleno altiplano andino, será también la primera planta geotérmica construida a una cota de 4.500 metros sobre el nivel del mar.
La planta, de propiedad de Geotérmica del Norte SA (GDN), sociedad controlada por el 51% por Enel Green Power Chile Ltda. y una participación del 49% de ENAP, se compone de dos unidades de 24 MW con una capacidad instalada total bruta de 48 MW. Una vez en operación, Cerro Pabellón será capaz de producir cerca de 340 GWh al año, equivalente a las necesidades de consumo de unos 154.000 hogares chilenos, evitando de este modo, la emisión anual a la atmósfera de más de 155.000 toneladas de CO2.
La inversión para la construcción de la planta será de aproximadamente US$ 320 millones, en línea con los objetivos de crecimiento establecidos en el actual plan industrial de Enel Green Power. El proyecto será financiado a través de los recursos del Grupo Enel Green Power.
Al proyecto, cuya puesta en marcha está prevista para el primer semestre de 2017, están asociados contratos de compraventa de la energía generada a largo plazo (Power Purchase Agreement-PPA). La energía generada por Cerro Pabellon se inyectará al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
“Estamos muy contentos de anunciar el inicio de la construcción de la primera central geotérmica en toda América del Sur”, dijo Francesco Venturini, Consejero Delegado de Enel Green Power. “Cerro Pabellón también representa otro récord, ya que se trata de la planta geotérmica con tecnología binaria construida a mayor altura del mundo. Gracias a más de un siglo de experiencia en el sector, Enel Green Power ha sido capaz de aprovechar sus conocimientos para desarrollar parte del enorme potencial geotérmico de Chile, que se estima alrededor de 3.600 MW, y de este modo contribuir a la diversificación de la matriz energética del país. América del Sur es una región de gran interés para Enel Green Power, a la cual se destinará el 50% de nuestras inversiones en los próximos años”, agregó Venturini.
El Gerente General de ENAP, Marcelo Tokman afirmó que “impulsar en conjunto con nuestro socio la construcción de la primera central geotérmica en Sudamérica es un avance más en nuestro Plan Estratégico, con el que buscamos contribuir al país con más energías limpias para la matriz energética”.
Con su experiencia de más de 100 años en el sector de la geotermia, Enel Green Power es líder mundial en energía geotérmica y es el único operador que puede cubrir todo el ciclo del proyecto, desde la fase de exploración a la construcción y operación de plantas. En Italia, la compañía opera plantas de energía geotérmica con una capacidad instalada de más de 760 MW. En Estados Unidos, Enel Green Power cuenta con una capacidad instalada de 72 MW, incluyendo la planta de Stillwater, en Nevada, la primera en combinar la capacidad de generación continua de la energía geotérmica a media entalpía con ciclo binario, con un sistema fotovoltaico (26 MW) y uno solar termodinámico (2 MW).
En Chile, Enel Green Power actualmente opera un portafolio de plantas que tienen una capacidad instalada combinada de cerca de 600 MW, de los cuales 340 MW corresponden a energía eólica, 154 MW a fotovoltaica y 92 MW a hidroeléctrica. Además, la empresa tiene actualmente proyectos en ejecución por unos 600 MW, que llevarán la capacidad instalada total de la empresa en el país, a cerca de 1.200 MW.
ENAP tiene un papel estratégico en el suministro de combustibles de Chile. Gracias a su actividad en la venta de GNL, la compañía da una contribución significativa a la matriz energética de Chile. El Plan Estratégico de la empresa para 2025 tiene como objetivo impulsar el desarrollo de la energía geotérmica en Chile; asegurar el suministro de gas a la población de Magallanes, mediante el uso de hidrocarburos no convencionales; aumentar la capacidad instalada de la compañía a través del desarrollo de proyectos de generación en base a gas natural, así como impulsar la exploración y utilización de hidrocarburos no convencionales e incrementar la producción de combustibles limpios.