Entretenimiento

Los detalles de la primera película de aviación chilena y latinoamericana

Para agosto de este año se espera el estreno en la pantalla grande del filme del director nacional Elías Llanos, “El vuelo del Manutara”, quien desde el 2011 se abocó a dar forma a una historia que plasma las diferentes situaciones y vicisitudes que tuvo que sortear el capitán de bandada Roberto Parragué Singer para efectuar la hazaña de unir vía aérea el continente con Isla de Pascua.

Publicidad

El 19 de enero de 1951, y piloteando una aeronave modelo PBY 5 Catalina, se logró unir el Aeródromo de la Florida, en la IV Región, con una improvisada pista en Rapa Nui, en 19 horas y 22 minutos en un vuelo mayoritariamente nocturno guiado por la posición de las estrellas del hemisferio sur. La tripulación estuvo al mando del comandante de grupo (A) Horacio Barrientos y compuesta, además, por los tenientes 2º Alfredo Aguilar y José Núñez, el subteniente Sabino Poblete, el sargento 1º Gilberto Carroza, el sargento 2º Héctor López, el cabo 1º Mario Riquelme y el cabo José Campos.

Para la realización del filme, el presupuesto fue aportado por entidades civiles y se superaron las 500 horas de grabación en los últimos tres años y participando más de cien personas, entre actores, camarógrafos, extras, carpinteros y vestuaristas, entre otros. El elenco está formado por Víctor Montero, Ingrid Cruz, Juan Pablo Miranda, Álvaro Pacull, Ándrés Céspedes y figuras pascuenses.

Consultado por cómo se gestó este proyecto, su director responde que nació por una idea y ganas en conjunto entre él y la Fuerza Aérea de Chile luego de haber hecho la película -también histórica- “La Esmeralda 1879”, “a mí me encanta mucho la historia, yo empecé con esto con La Esmeralda y creo que en nuestra historia hay mucho que contar, hay grandes héroes y nosotros nos debemos a ellos y a nuestra Patria”, destacando que “esta es la primera película de aviación del cine chileno y latinoamericano”.

“El vuelo del Manutara”, según Elías Llanos, “sorprenderá, la gente se va a sentir como volando, porque el nivel de sonido es espectacular, además contamos con un croma espectacular, de verdad que va a ser difícil distinguir entre lo real y lo digital. Contamos con gente joven que domina muy bien los software y que nos dejó un gran resultado en la película”.

Cabe destacar que clave en el proyecto fue el aporte de Gonzalo Parragué, hermano del protagonista del film. De acuerdo al realizador de esta apuesta, este hombre “tenía un avión gemelo al Manutara, que lo intervenimos y lo utilizamos para ocuparlo”.

La producción incluyó filmaciones en diversas locaciones de la Región Metropolitana y la Isla de Pascua. Además, contempló la permanente asesoría de un historiador, con el fin de ser lo más fiel posible al ambiente que rodeó la epopeya a mediados del siglo pasado.

Durante varios meses se filmaron escenas en los hangares de la Base Aérea Los Cerrillos y se contó con un gran apoyo de la FACh. “Yo estoy muy agradecido de ellos, quienes nos apoyaron en todo lo que pudieron, no en dinero, pero sí en detalles históricos, en el Museo Aeronáutico, con uniformes y en usar sus dependencias, sus muebles y sus salones antiguos”, relata el director de esta película que llega en el año en que la Fuerza Aérea de Chile festeja 85 años de vida.

Elías Llanos pone énfasis en que “yo creo que esto viene a ser un homenaje a la Fuerza Aérea como tal, ya que es una película muy cercana a los orígenes de ésta, esto sucedió a sólo veinte años de su creación y eso es muy poco en cualquier historia de algo”.

“El vuelo del Manutara” está postulando actualmente a ser parte del reconocido Festival de Cannes y en febrero pasado ya se mostró la producción audiovisual a los habitantes de la Isla de Pascua.

Nicolás Figueroa

Publicidad
Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último