Higiene y aseo ecológico con artículos reutilizables y compostables, esa es parte de la oferta de Casa Bulka. Este emprendimiento también entrega el conocimiento a quienes buscan dar un giro en sus hábitos de consumo, y así, extremar el cuidado hacia nuestro planeta. Justo cuando más nos necesita.
PUBLICIDAD
Las buenas ideas nacen en tiempos de crisis. Y aquella máxima representa a la creadora de Casa Bulka: Stephanie Schwaner.
Hace un año y dos meses, luego del nacimiento de su hija Martina y en pleno inicio de la pandemia, decidió arrancar de Santiago hacia Puerto Varas. La idea, erigir su proyecto, el cual tenía en mente desde hace años.
Basura cero
“Elegimos bajar cuatro cambios y partir de cero”, sostiene la experta en comercio electrónico a Esfuerzo Pyme y Publimetro sobre la decisión que tomó junto a su marido.
El cambio no fue sólo de región, sino también en su filosofía de vida. Antes de crear Casa Bulka, Schwaner, se interiorizó sobre el tema de la basura. El impacto negativo que esta genera y se prometió a sí misma a ser una agente de cambio.
“Este cuestionamiento comenzó en el 2017. Hice un curso en la Fundación Basura Cero. Ahí aprendí un montón. Eso fue una revelación para mí y decidí aportar”, comenta sobre aquel momento.
Definiciones
– ¿De qué manera se fue transformando aquel aporte en un emprendimiento?
PUBLICIDAD
– Comencé a ver cómo lo podría hacer y me di cuenta de que mi experiencia en ecommerce (comercio electrónico) y mi fascinación por el cuidado de la naturaleza podían confluir.
-En ese sentido, ¿cómo definirías Casa Bulka?
– La idea principal de Casa Bulka es ofrecer productos de higiene y aseo ecológico para un consumo consciente y entregar tips de basura cero a través de nuestras redes sociales. Pero lo más importante, es que acompañamos a la gente que quiere entrar en este cambio, sin saber nada. Eso es muy gratificante porque le da un sentido a todo esto.
– ¿Qué es el consumo consciente?
-El consumo consciente es no dañar a nada ni nadie mientras se usa un producto o durante la vida útil de este. Es decir, adquirir un producto, usarlo y que al desecharlo vuelva a la naturaleza (compostable) o que se le pueda dar otro uso (reutilizable). Los productos que ofrecemos en nuestro catálogo tienen que contar con estas condiciones.
Higiene y aseo ecológico
Casa Bulka cuenta con una amplia variedad de productos con dichas exigencias. Toallas higiénicas reutilizables, copas menstruales, cepillos de dientes de bambú, esponjas reutilizables, e incluso, una afeitadora de bambú, son sólo algunos de los tantos chiches que se pueden ver en sus redes sociales.

“La mayor parte de los productos son de origen local. Hay algunos que no se pueden fabricar en Chile y se hacen afuera, como lo son los que tienen materiales como el bambú. Un 80 por ciento de los productos que contamos son de la zona en la que vivo como Chiloé, Llanquihue, Frutillar, Puerto Montt y Puerto Varas”, afirma orgullosa Stephanie.
Ecología
“Dentro de nuestras rutinas, donde más se genera basura es en la cocina y en el baño. A pesar de que la cocina es la que más genera basura, es la más fácil de minimizar ya que se pueden separar los residuos orgánicos que se pueden compostar”, revela la creadora de Casa Bulka sobre el impacto ambiental que tiene nuestro día a día.
– ¿Y qué pasa con los productos higiénicos o de baño?
–En el baño es donde se utiliza más plástico y por ende se generan más desechos. Por eso nuestro fuerte es en esa área.

– ¿Es fácil cambiar esos hábitos?
-Me ha ido súper bien. Igual me sentía, en un inicio, como un bicho raro, no sabía cómo se iba a dar y era bien rupturista la verdad. Ha sido muy satisfactorio porque he logrado vincular mi forma de vida con mi trabajo, además, me genera esperanza.
Mujeres a la cabeza
– ¿Tenemos esperanza?
– Me genera la sensación que estamos luchando y que esto se puede revertir. No está todo perdido ante tanto acontecimiento generado por el cambio climático.
– ¿Quiénes son los que están más dispuestos a este cambio?
–Gran parte de quienes adquieren productos de consumo consciente o basura cero son mujeres. Yo diría que la relación es de 80% a 20%. Yo creo que esto va a ir a cambiando porque el cambio tiene que ser trasversal. Me da la impresión de que esto sucede porque las mujeres somos más cuidadoras del entorno.

– ¿Es suficiente con cambiar nuestros hábitos de consumo?
-El cambio parte por casa. Si tú eres consciente, no le compraras a depredadores ambientales. Ese es el voto más importante hoy, a quien le entregas tu dinero. Si todos adhieren al consumo consciente con productos reutilizables y compostables, nadie les comprará a las grandes empresas contaminantes y no les quedará otra opción que pasarse a este lado.
Te recomendamos leer
Pintura descontaminante. Sólo mencionar estas palabras hace dudar. Es lo que les pasaba a los emprendedores de Fractal al hablar de su producto estrella: Photio. Conoce más de su historia aquí