En Chile alrededor de 70.000 mil personas son celiacas, pero sólo 14.000 saben que padecen esta enfermedad, según estimaciones de la Fundación Convivir. Pero, ¿en qué consiste este mal? Es la inflamación de una parte del intestino delgado producto de una proteína llamada gluten que se encuentra en el trigo y la cebada, entre otros.
Esta enfermedad se manifiesta con diarrea, esteatorrea (deposiciones con grasa que flotan en el agua), dolor abdominal recurrente, meteorismo (gases excesivos) y desnutrición por la mala absorción de nutrientes.
Es frecuente presentar fatiga, depresión, irritabilidad, úlceras bucales recurrentes y puede haber alteraciones psicológicas. En las mujeres se observa retraso de la pubertad con retardo de la menarquia, infertilidad y abortos a repetición.
“Si no se diagnostica a tiempo puedes presentar carencia de nutrientes o problemas en el sistema inmunológico que pueden llevar a diabetes, lupus y alopecia, entre otras”, dijo a Publimetro Helga Santibáñez, coordinadora de la Fundación Convivir.
Según explicó, no hay un sólo local que agrupe los alimentos especiales que necesitan, por eso hay que recorrer dos o tres lugares para poder lograr hacer una canasta necesaria para ellos que supera en dinero hasta en un 89% a la canasta. “Lamentablemente es alto el costo de los productos especializados libre de gluten”. La buena noticia es que se puede realizar una buena para no incurrir en tanto gasto, que incluye frutas, carnes, legumbres y pescado, entre otros.
“Antes se decía que era enfermedad de niños, pero ahora se sabe que puede manifestarse a cualquier edad”. Si se sospecha de la enfermedad hay que someterse a un examen de sangre y luego una biopsia intestinal.
Caso se Argentina
En el país trasandino existe una Ley Celíaca, pero casi un año después de su promulgación aún no está reglamentada. Falta rotulación en los productos aptos que digan “libre de gluten” y cobertura en la detección, el diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento.
En Chile, por otra parte, de acuerdo a lo establecido en del Reglamento Sanitario, los alimentos que tengan estos alérgenos deberán ser etiquetados en forma obligatoria, pero aún no aparece en el Diario Oficial, por ende, espera por vigencia.