Falta de donantes tiene al banco de huesos a un paso de la quiebra

Hace cerca de 18 años se implementó en el Instituto Traumatológico el único banco de huesos público que existe en el país. Una institución que funciona recolectando tejidos y material óseo, los que se conservan a -80º Celcius, y que producto de la falta de donantes está a punto de llegar ‘a la quiebra’.

Publicidad

La situación, explica a Publimetro el jefe del Banco de Tejidos Músculo Esqueléticos, doctor Miguel Sepúlveda es más que compleja considerando que desde hace cera de dos años no reciben ninguna donación.

Cómo se ‘financia’ este banco, el doctor Sepúlveda, explica que al igual que cualquier donación de órganos los tejidos óseos se obtienen de personas fallecidas que dejen constancia de su opción de ser donantes.

“El problema que se nos presentó es que donantes de tejido óseo no hay. Como han disminuido los donantes habituales de órganos también han disminuido los de tejidos y mucho más cuando se quiere procurar u obtener el tejido óseo”, cuenta.

El cirujano relata que la falta de donación tiene que ver con dos factores. Primero, que la gente en su mayoría no conoce que existe el tema de la donación de huesos y en segundo lugar que piensan que una vez que se extraen los huesos las personas “van a quedar poco armoniosas”.

“La gente piensa que el donante se va a quedar en condiciones muy poco armoniosas, por decir algo, como que queda desarmado”.

El doctor Sepúlveda descarta de plano esa situación y explica que los procedimientos para procurar los tejidos óseos obedecen a protocolos estrictamente quirúrgicos.

“Hacemos la obtención de tejido óseo en pabellón quirúrgico, como una cirugía”.

“Por otro lado se mantiene la armonía corporal para que la persona quede normal, con todo el respeto que involucra”.

¿Y para que se necesita un banco de huesos?

El  jefe del Banco de Tejidos Músculo Esqueléticos cuenta que los huesos que se necesita son principalmente aquellos considerados largos, “eso significa tibia, fémur, húmero y radio, pero se puede obtener otro tipo de huesos, como el hueso de la pelvis por ejemplo”.
 
La importancia de mantener un banco de huesos, comenta el profesional, radica en que se pueden utilizar para evitar las amputaciones en pacientes que sufran tumores, cirugías complejas o accidentes importantes en los cuales se destruye e tejido óseo. Por eso existe la necesidad de conseguir nuevas donaciones.

Publicidad

El problema dice el doctor Sepúlveda es que con el carácter público del banco, debe tener un stock importante por a diferencia de los que sucede en el sistema privado de salud, el organismo es el encargado de proveer a todos los servicios de salud a nivel nacional.

“Hace dos años que no procuramos nada y en Chile tengo entendido que se han hecho dos procuraciones en el sector privado. Ellos procuran directamente y guardan estas piezas quirúrgicas y las han utilizado bajo las condiciones que ellos -los privados- establezcan
a diferencia nuestra, que nosotros debemos dentro de lo escaso que nos queda esto se distribuye a nivel de todo el país y sin ningún costo”.

Falta generalizada de donantes

El panorama, según el médico cirujano, es desalentador considerando que la cantidad de donantes de otros órganos es tan baja, que la posibilidad que se donen huesos es aún menor, si la gente ni siquiera está en conocimiento de que los tejidos óseos también son necesarios.

Publicidad

“Escuchábamos a la ministra Helia Molina que decía ayer que a pesar de todo éramos uno de los países que más negación hay de donaciones, y eso involucra que si a la gente le cuesta donar corazón, riñón, pulmón, menos va a donar los tejidos óseos que no son vitales para la vida, sino sólo para la armonía corporal de los pacientes que se operan”.

“Lamentablemente en Chile eso no funciona, a pesar de que la ley de donantes dice que uno en vida, autorizando la donación el paciente o la persona que fallece los familiares son los que deciden y ellos obviamente cambian esta decisión del donante y eso involucra que haya menos probabilidades de obtener tejidos, ahí hay que socializar, sensibilizar a la opinión pública, potenciar la donación para que cuando alguien sea donante, done todo lo que se pueda para ayudar a otras personas”, concluye.  

Cabe mencionar que en lo que va del año se han registrado 101 donantes, con un total de 290 trasplantados y 31 personas que recibieron un implante. La lista de espera por un órgano o tejido suma 1.370 pacientes, de los cuales 1.186 esperan un riñón, 130 el hígado, 9 un corazón y 45 un pulmón.

Publicidad

En cuanto a los tejidos hay más de mil pacientes en lista de espera.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último