“Los jóvenes nacidos a partir de 1995 no conciben el mundo sin las nuevas tecnologías”, esta es la definición de los especialistas al describir a la “Generación Z”, aquella que nació entre 1990 y el 2000, teniendo un fuerte y especial vínculo con Internet y los avances tecnológicos.
Desde el primer momento que tocaron la pantalla han tenido acceso a aplicaciones cada vez más sofisticada para entretenerse, aprender y, sobre todo, mantenerse permanentemente conectados gracias a los teléfonos inteligentes.
Pero, ¿qué efectos negativos podría traer esto? El neurólogo infantil de la Clínica Bicentenario, Guillermo Fariña explicó a Publimetro las consecuencia que puede traer el uso de la tecnología en exceso en los niños.
“Si un niño juega una o dos horas al día frente a la pantalla no tendría mayor problema. No obstante, si los pequeños dedican más de cuatro horas a estar en el computador, dejan de estudiar y bajan las notas, incluso disminuyen las horas de sueños por estar conectados más tiempo en las redes sociales, esto sí que es un problema”, explicó el especialista.
El experto agregó que “la falta de sueño y la socialización es uno de los problema que más afecta a los niños con la tecnología, provocando déficit atencional, trastornos de aprendizaje y los pone más irritables”.
Según Fariña, los padres son responsables de las conductas que tienen sus hijos en relación a la tecnología, siendo ellos los responsables de frenar el uso excesivo en su hogar.
El mercado cada vez más expansivo hará que las nuevas tecnologías se masifiquen con la llegada de dispositivos como: tabletas, celulares, consolas, relojes inteligentes y lentes, que seguirán creciendo en nuevos modelos y formatos.
“El estar conectado todo el día, tiene que ver con las relaciones que antes se daban cara a cara y hoy se hacen por plataformas digitales, dejando las reuniones sólo para momentos especiales”, comentó el editor de Internet de CNN Chile, Eduardo Castillo.
Eduardo agregó que “los niños que nacieron con estas generaciones, las relaciones con otras personas serán más lejanas, teniendo un mundo digital mucho más grande del que tenemos”.
Tecnoadicción
La adicción por estar conectado en todo momento y en contacto con el mundo cibernético cada día es mayor, en especial en adulto y jóvenes teniendo diferentes formas de manifestarse.
“Hay enfermedades relacionadas a la crisis que genera que se descargue el celular o la conexión se apague, generando angustia y temblor en los fanáticos de los celulares inteligentes. En Asía ya existen clínicas especializadas en esta enfermedad”, sentenció Castillo.