Lanzan campaña para disminuir el 83% de sedentarismo de los chilenos

Las patologías médicas asociadas al sedentario no son pocas, sin embargo en Chile no existe consciencia de esto y el 82,7% de los chilenos lleva una vida sedentaria, siendo el segundo país en el ranking de la OCDE, superados sólo por Portugal. El diagnóstico no es muy alentados, por lo que se deben comenzar a desarrollar iniciativas para disminuir estos negativos índices.

Publicidad

Es por ello que la Coalición Mover, integrada por un grupo de médicos de diversas especialidades, lanzó la campaña La Silla, usando como simbolismo este elemento y cómo su uso y la falta de actividad física se han transformado en un problema global que ha llevado a declarar el sedentarismo como una pandemia mundial que mata más personas que el tabaquismo o el alcoholismo.

Además, hay doce asociaciones médicas que se integran a este compromiso y firman la Carta de Toronto, publicada en 2010 durante el 3er Congreso de Actividad Física y que hacía un llamado a todos los países del orbe para incentivar la actividad física. Entre las organizaciones que adscriben este compromiso destaca el Colegio Médico, la Sociedad Chilena de Cardiología o la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte, entre otras.

Ximena Muñoz, miembro del Comité Ejecutivo Coalición Mover,  destaca que los médicos “no podemos perder el rol social que tenemos con la comunidad. Por lo mismo, era fundamental cartas en el asunto, y el principal objetivo de esta campaña es lograr que la gente sepa y tome consciencia de que el sedentarismo es una enfermedad que mata”. La nutrióloga agrega que “los beneficios son incalculables y sólo se requieren treinta minutos de actividad física al día, por lo que tampoco hay costos asociados, solo simples acciones como caminar, subir escaleras, etc.”.

El geriatra y miembro del Comité Ejecutivo de la Coalición Mover, Juan Carlos Molina, señala que “esto es el fracaso del éxito, porque que no sacamos nada con tener mayores expectativas de vida si eso no se acompaña con mejor calidad de vida”.

También miembro de la mesa de expertos en actividad física convocada por el Ministerio de Salud, el doctor Molina agrega que para mejorar la calidad de vida es fundamental “un envejecimiento activo durante toda la vida, porque en el sedentarismo se encuentran los principales motivos para tener mayor discapacidad, mayor muerte y peor calidad de vida”.

Diversos especialistas en la amteria reconocen que se requiere una actitud más productiva por parte del Gobierno para generar estos espacios y que el programa ‘Elige Vivir Sano’ no es suficiente. En este sentido , Molina agrega que esta es una iniciativa médica “que está buscando financiamiento privado”, pero que también se están centrando en lograr ”una coalición público-privada. El compromiso público existe y de hecho yo estoy trabajando en un proyecto que va a dar los lineamientos para una vida activa convocado por el Ministerio de Salud”.

Tomás González, deportista olímpico de alto rendimiento, participó de la actividad e hizo un llamado especialmente a los niños del país a practicar más actividad física. “Nos hace falta inculcar hábitos saludables, de buena alimentación y de incentivar la actividad física. Creo que un gran avance en esto sería aumentar las horas de actividad física en los colegios”, destacó el gimnasta.

Marcelo Sajuria, presidente de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte, señala que “el sedentario mata y está confirmado que mata mucho más que otras enfermedades en las que se gastan millones de dólares en prevenir y tratar. Quitando el sedentarismo logras disminuir esto y otras enfermedades más”.

El rol de los padres es fundamental para generar una cultura deportiva y hábitos saludables, señala el experto, pero se hace difícil cuando “entre el 60 y 70% de los adultos está con sobrepeso u obesidad”, por lo que se hace necesario “realizar este tipo de iniciativas, como lo hace Mover, par generar un cambio cultural ahora”.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último