Así son las ciclovías de alto estándar que incluyen los ‘Bici box’ en Chile

Según la Primera Encuesta Nacional del Medioambiente, publicada en marzo de 2015, Rancagua es la capital regional líder en el uso de la bicicleta en todo el territorio nacional, con un 17% de habitantes que se desplaza diariamente por este medio de transporte.

Publicidad

La ciudad cuenta actualmente con una red de 43 kilómetros de ciclovías, pero faltaba una vía que conectara esta red con el centro histórico de la capital de la Sexta Región.

Es por eso que se comenzó a ejecutar la semana pasada una nueva ciclovía en el casco histótico de la ciudad, emplazada en calle Alcázar, la primera ciclovía con alto estándar de calidad según el Manual de Recomendaciones de Infraestructura Vial para Bicicletas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), lanzado hace sólo unos meses.

Además de los altos estándares de calidad, como el ancho, la demarcación y los separadores, destaca la inclusión de los denominados ‘Bici box’, que son zonas de detención exclusivas para ciclistas que se ubican entre el paso peatonal de una esquina y la línea de detención de automóviles, lo que contribuye a la seguridad de los ciclistas cuando requieren doblar en una intersección.

Raimundo Agliati, director de la Secretaría de Planificación de la Municipalidad de Rancagua, comenta que “tenemos una gran red de ciclovías y contabilizamos cerca de 1500 viajes diarios en bicicleta, pero el problema era que no había cómo llegar al centro histórico. Sin embargo, hoy los rancagüinos pueden partir del sector nororiente de la ciudad y con tranquilidad tienen un trayecto directo y seguro hasta la Plaza de Armas”.

La medida ha generado cierta controversia porque por la calle Alcázar se eliminó toda una zona de estacionamientos de autos y se produjeron importantes puntos de congestión en Rancagua, lo que generó la molestia de los rancagüinos, que dejaron de ver su malestar en redes sociales.

Agliati destaca que “estamos alineados con el alto estándar que propone el Minvu y como municipio estamos un paso adelante en la construcción de esta infraestructura en el país”, y en relación a las críticas, el secretario de planificación agrega que “es válido porque todos tienen derecho a dar a conocer su visión sobre la ciudad. Pero acá hay un tema claro y es que este fue un trabajo coordinado de la Municipalidad de Rancagua con la Seremi Transportes y la UOCT (Unidad Operativa de Control de Tránsito), por otro lado, acá no se le han quitado pistas a los autos sino que el espacio que se usó para estacionamientos”, y concluye que “acá se requiere una mirada a largo plazo y pensando en el bien común para la gente de Rancagua, porque es importante definir cuál es la ciudad que queremos todos, una ciudad más agradable, más segura y transitable en los más diversos modos de transporte”.

A su vez, el alcalde de Rancagua, Eduardo Soto, señala que “es válido porque todos tienen derecho a dar a conocer su visión sobre la ciudad. Pero acá hay un tema claro y es que este fue un trabajo coordinado de la Municipalidad de Rancagua con la Seremi Transportes y la UOCT (Unidad Operativa de Control de Tránsito), por otro lado, acá no se le han quitado pistas a los autos sino que el espacio que se usó para estacionamientos”

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último