Noticias

La relación entre el terremoto más grande de la historia y el movimiento 7,6 de Chiloé

Plataforma reproduce los tsunamis más destructivos que han golpeado al mundo
TE RECOMENDAMOS EN VIDEO var VideoTV=»yb0GjnkwN18/country/»+nombre_pais(return_pais())+»/section/noticias/device/Desktop/type/embed/autostart/true/volume/0″;

PUBLICIDAD

El terremoto de 7,6 Richter que se registró el domingo, con un epicentro a 67 kilómetros al noreste de Melinka, comparte un factor en común con el más potente registrado instrumentalmente en la historia de la humanidad, ocurrido el 22 de mayo de 1960 en Valdivia.

En dicha oprtunidad, el sismo fue percibido en distintos puntos del planeta y produjo tanto un maremoto, que afectó a localidades a lo largo del océano Pacífico, como Hawai y Japón, como la erupción del volcán Puyehue, que cubrió de cenizas el lago homónimo.

Recomendado

Pese a la diferencia en las magnitudes, ambos fenómenos -el de Melinka y Valdivia- tienen un aspecto en común. Según explica la especialista en ingeniería sísmica y análisis sísmico de la Universidad de Santiago, Paulina González, tiene que ver con la ubicación en la ocurrencia del movimiento sísmico.

“Chile está afectado a terremotos, con características de subducción, que son terremotos que se generan cuando una de las placas, en este caso cuando la placa de nazca que está bajo el mar se introduce por debajo de la placa continental que es la placa donde está el continente”, detalla la académica.

“Esta interacción entre placas afecta a Chile desde la península de Taitao por el sur hasta Arica y continúa hacia perú y ecuador, entonces todos los terremotos que ocurren en Chile en la zona costera, son de la misma característica, o sea se producen en la placa de nazca y la continental”, agrega.

No obstante, precisa González, por la tremenda magnitud de las placas, el desplazamiento nunca se produce en un sólo bloque, sino que se registra en diferentes zonas.

“En este caso, la relación entre este terremoto y el de Valdivia es que este terremoto ocurrió o se produjo dentro de la zona de falla, de la falla que se desplazó en el terremoto del 60, pero la longitud de falla de este terremoto es de 100 kilómetros según informaba el centro sismológico de la Universidad de Chile, cien kilómetros que están dentro de la zona de falla de mil kilómetros que afectó al terremoto de 1960, esa sería la única relación, es un  terremoto que ocurrió en la misma zona en una relación mucho más pequeña, pero dentro de la misma zona que el 60”.

Pese a esta relación, la diferencia en la magnitud entre ambos movimientos es importante. Por lo mismo, tal como produjo un tsunami menor al esperado, no se tradujo en un aumento de la actividad volcánica en la zona.

Así lo confirma el Servicio Nacional de Geología y Minería, quien a través de su cuenta de Facebook aclara que “las perturbaciones en volcanes ubicados frente a la zona de ruptura de un sismo tectónico suceden con movimiento de magnitud mayor a 8 Richter”.

“Excepcionalmente, un sismo mayor a 8.5 Richter podría generar erupción volcánica, como sucedió en el Volcán Cordón Caulle en 1960, tras el terremoto 9.5 Richter en Valdivia y Concepción, el de mayor magnitud en la historia humana desde que existe registro instrumental de sismos”, sentencia el organismo.

PUB/NL

Tags

Lo Último