Mundo

“Lo hizo ante el Congreso y este no existe”: Gobierno de Perú desconoce renuncia de vicepresidenta Mercedes Aráoz

Aráoz había sido nombrada por el parlamento como presidenta encargada de Perú después que el presidente Vizcarra lo disolviera

El flamante primer ministro peruano, Vicente Zeballos, anunció el miércoles que no reconocen la renuncia de Mercedes Aráoz como vicepresidenta, quien la víspera renunció al cargo que ejercía desde 2016 y al nombramiento de presidenta encargada realizado el lunes por el disuelto Parlamento.

«Desde una perspectiva constitucional legal sigue siendo vicepresidenta», aseguró Zeballos junto con explicar que Aráoz realizó su dimisión»ante el presidente del Congreso y el Congreso no existe. Ha quedado disuelto”.

La víspera Aráoz publicó una carta dirigida al Parlamento disuelto en su cuenta oficial de Twitter en la que anunció su renuncia debido a que “no existen las condiciones mínimas para ejercer el encargo” y le pidió a Vizcarra que convoque a elecciones “en el más breve plazo”.

Publicidad

La dimisión de Aráoz disminuyó el clima de incertidumbre política que reinaba en Perú desde la disolución del Parlamento dominado por el partido opositor Fuerza Popular de Keiko Fujimori, quien se encuentra en prisión mientras la fiscalía la investiga por el presunto financiamiento ilegal de sus campañas presidenciales de 2011 y 2016 de parte de la constructora brasileña Odebrecht.

Vizcarra no renunciará

Además, anunció que el presidente Martín Vizcarra gobernará hasta el 28 de julio de 2021 y no renunciará al cargo como solicitó la oposición, dos días después que el mandatario disolvió el Parlamento en medio de la mayor crisis política de Perú en más de 25 años.

El nuevo primer ministro dijo también que los legisladores del disuelto Parlamento no podrán postularse ni en la elección legislativa de 2020 ni en los comicios de 2021, cuando también se elegirá al sucesor de Vizcarra.

El lunes Vizcarra cerró el Parlamento unicameral después de que le negó la aplicación de rigurosos filtros al proceso de elección de los miembros del Tribunal Constitucional para evitar la corrupción, el máximo órgano de decisión en asuntos constitucionales, clave en el manejo del poder local y en el cual la oposición legislativa buscaba nombrar a candidatos afines a sus intereses.

Tras el cierre del Parlamento sólo quedó en funcionamiento -de acuerdo con la ley peruana- una Comisión Permanente parlamentaria compuesta por 27 legisladores. Su función será acumular los decretos de urgencia con los que Vizcarra legislará hasta que se instale el nuevo Congreso en 2020. Se espera que Vizcarra y Zeballos nombren pronto a su gabinete.

 

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último