Noticias

Matías Walker, por reforma previsional: “Está imperando la racionalidad”

Conversamos con el parlamentario sobre la reforma provisional. Hace más de un año salió de la Cámara quedando en manos del Senado.

reforma previsional

El diputado de la DC, Matías Walker analizó la reforma previsional. Cabe destacar que hoy el proyecto dio un paso importante al ser aprobada en General en la Comisión de Trabajo del Senado.

El parlamentario había apoyado el proyecto en sus instancias anteriores, pero destaca que lleva mucho tiempo detenido.

Usted estuvo de acuerdo con los proyectos anteriores de reforma provisional. ¿Está a favor de la nueva propuesta del gobierno?

«Efectivamente yo aprobé el proyecto de la Presidenta Bachelet que fue muy visionario en cuanto a establecer la necesidad de un aporte adicional de cargo al empleador».

«Parte de ese aporte iba a financiar un mecanismo de solidaridad intergeneracional e intrageneracional, con un consejo de ahorro colectivo. Lamentablemente ese proyecto no prosperó en la cámara de diputados».

«Después lo que nosotros hicimos en la Cámara respecto al proyecto de este gobierno fue habilitar la discusión. Siempre en coordinación con nuestros senadores, especialmente con Carolina Goic para los efectos de que ellos puedan mejorar sustancialmente el proyecto».

«Hasta ahora se está logrando. Finalmente el Gobierno tuvo que cambiar su postura y aceptarlo que habíamos planteado de un inicio. En el sentido de que el aporte adicional vaya a solidaridad en beneficio de cientos de miles de adultos mayores que ya se jubilaron en pésimas condiciones con el sistema de AFP. Así tener un sistema mixto y no exacerbar el sistema».

Hay un debate respecto a «qué hacer» con el porcentaje adicional: si fondo social o cuenta individual. ¿Cuál es su postura al respecto, cómo lo dividiría?

«Yo estoy totalmente de acuerdo con la propuesta del senador Letelier y la senadora Goic de que este porcentaje adicional de cargo del empleador vaya a financiar mecanismos de solidaridad. Esto, en favor de quienes ya jubilaron y de quienes hoy están cotizando y ganan menos».

«Ya hay un 10% que va a cuentas individuales. Así tendremos un sistema más solidario».

El proyecto ha estado estancado bastante tiempo, ahora se ingresan modificaciones. ¿Falta voluntad política?

«La verdad es que es impresionante como el Gobierno ha dilatado una definición que permita la aprobación de este proyecto en el senado».

«Nosotros habíamos aprobado la idea de legislar hace más de un año en la Cámara. A pesar de la especulación que hizo el Gobierno en los últimos días, de poner una fórmula de discusión inmediata, al parecer está imperando la racionalidad y vamos a tener un sistema mucho más solidario que el que teníamos hasta el momento».

Estudios internacionales plantean que el % de aporte debiese ser más alto, incluso, de lo que se está proponiendo en la reforma. ¿Está Chile preparado para ir a un porcentaje mayor, como un 20%?

«Efectivamente la OSD ha recomendado que la cotización sea en torno al 20% porque hoy día tenemos una población cada vez más adulta. Ha bajado la tasa de natalidad y ha aumentado la esperanza de vida. Hay un sector activo más pequeño y un sector pasivo más grande».

«Estamos dando un primer paso dentro de una contingencia económica y sanitaria compleja para aumentar considerablemente, pero también gradualmente para no generar efectos perjudiciales en el empleo».

¿Considera que estos aumentos, que son a carga del empleador, podrían aumentar la cesantía?

«En la medida que el proceso sea gradual, como lo proponía también el proyecto de reforma de Bachelet, no debiese afectar el empleo. Chile necesita invertir en cohesión social. Necesita invertir en estabilidad y paz social».

«Eso lo da el proceso constituyente, pero lo da también situaciones de justicia mínima, como tener un sistema de pensiones mucho más solidario. Porque el que tenemos actualmente exacerba el individualismo».

«Por eso creo que son muy relevantes los esfuerzos que se están haciendo. Espero que se pueda concluir próximamente en un acuerdo. Porque no podemos esperar la nueva constitución, ni tampoco un nuevo gobierno para mejorar las pensiones. tenemos que hacerlo ahora, es un deber ético que tenemos con nuestros adultos mayores y con las futuras generaciones que deben jubilar».

Tags

Lo Último


Te recomendamos