El drama de Fulvio Rossi: ¿le creen sus pares? Hablan ex presidentes del PS y RN

Los parlamentarios Osvaldo Andrade y Cristian Monckeberg opinan al respecto y explican qué implica suspender la militancia política de un senador

Si el proceso judicial continúa, ¿cómo se procede al desafuero?   El abogado constitucionalista y profesor universitario de Derecho Constitucional indica a Publimetro que para que los parlamentarios gozan de una garantía procesal “que protege a los congresistas de persecuciones penales infundadas”, eso es lo que se llama fuero y “busca resguardar la independencia en el ejercicio de sus funciones”.    “El artículo 61 de la Constitución establece que mientras esté vigente el fuero de un diputado o senador, estos no pueden ser acusados de delitos o sometidos a medidas privativas de libertad”, aclara.    Y luego explica el proceso que se debe continuar cuando la Justicia busca procesar a un parlamentario en ejercicio.    “Para que el fuero sea levantado, una Corte de Apelaciones en Pleno debe evaluar si existen antecedentes suficientes y serios para el inicio de un juicio penal en su contra. Ese es el procedimiento que se conoce como “desafuero”, el cual de  prosperar trae también como consecuencia la suspensión del ejercicio del cargo para el afectado”.   

  1. Rossi pidió financiamiento a SQM por correo: dice que todo es legal
  2. Rossi tras polémica por SQM: “Suspendo mi militancia al PS”
  3. Hugo Gutiérrez califica a Rossi de “sinvergüenza” por correo a SQM

Durante este miércoles, el senador Fulvio Rossi decidió suspender por su propia cuenta su militancia al Partido Socialista (PS), a causa del correo electrónico que envió a SQM pidiendo financiamiento para campañas de 32 candidatos a alcaldías y concejalías, las cuales se conocieron este martes.   El PS aceptó la pausa en la militancia indicando que “valora el gesto de Rossi en el entendido de que con su acción pueda evitarse el aprovechamiento de estas circunstancias para menoscabar al partido y su historia”.   ¿Le creen al senador?   Fulvio Rossi declaró que la petición de aportes se encontraba bajo el marco de aportes reservados a la política, cuestión que es legal en Chile. Al respecto, en Publimetro le preguntamos a dos políticos si le creen.   “Lo peor es indicar con el dedo si uno es responsable o no. Hay que dejar que los tribunales actúen y resuelvan. Lo que no es bueno es decir un día que no conozco a nadie de SQM y al otro día decir que sí, los conozco. No es positivo, no es bueno”, aclara Cristian Monckeberg de Renovación Nacional.    A su vez, Osvaldo Andrade dice que “si los aportes se hicieron por concepto de aportes reservados, no necesito creerle a nadie, eso es legal, se lo digo como abogado o como parlamentario”.    Este último agrega que “él pidió, a través de una lista que se hicieran aportes reservados, eso es lo que él declaro y yo no tengo dudas en ese sentido”.    ¿Qué sucederá con su suspensión? En cualquier caso, tras la pausa en su militancia solicitada por Rossi, le preguntamos a ambos políticos ¿cuáles son los alcances que tiene una medida como esta?    Según el diputado Andrade, ex timonel del PS, esta decisión no tienen ningún alcance político. “El no tiene ningún impedimento para que siga ejerciendo como senador. No puede ejercer derechos dentro el PS mientras se resuelve la situación, que tampoco es una cuestión que va a durar para siempre”, aclara.   Cristian Monckeberg también conoce muy bien el tema de las suspensiones de las militancia. Ello ocurrió cuando era presidente de su bancada y se descubrió que Alberto Cardemil sería investigado por el Caso Penta. Tal como ocurrió con Fulvio, el político involucrado anunció su suspensión justo cuando se analizaba presentar un requerimiento al partido para conseguir la pausa de su militancia.   “Nosotros fuimos el primer partido que marcamos una diferencia en esta materia: frente a delitos graves que atenten contra la probidad y si los militantes están involucrado en esas investigaciones, nosotros procedimos en esa línea”, asegura el ex timonel RN.   “Lo que se hace es dar una señal política de que los tribunales investiguen pero políticamente no me desentiendo de la situación”, dice.   Y, de hecho, tiene la misma visión que Andrade. “Los alcances son más bien mediáticos que otra cosa”, agrega.    El abogado constitucionalista y profesor universitario José Ignacio Núñez Leiva enfila esas palabras indicando la suspensión no tienen mayores efectos prácticos y que la mayor implicancia es la carga simbólica. Con ello “un grupo cuyos ideales se encarnaban decide marginar a uno de sus integrantes porque ya no es considerado un digno representante”.   De hecho, aclara que la única manera en que un militante suspendido pueda recibir un castigo es si es que en un período electoral busca participar de una candidatura a un cargo de elección popular. “Ahí todo debiese efectuarse como ‘independiente’, lo que obliga a cumplir requisitos distintos a los solicitados a quienes son respaldados por un partido”, finaliza. 

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último