Social

Inusual y espeluznante registro: científicos captan por primera vez a tarántulas gigantes devorando ranas, lagartos y roedores

Parecen imágenes sacadas de una película de horror, pero pertenecen a la investigación realizada por un grupo de científicos de la Universidad de Michigan, en el Amazonas, para documentar la interacción de los depredadores y sus presas.

La sorpresa de las fotografías publicadas en el la revista «Amphibian & Reptile Conservation» es que los depredadores no son felinos o reptiles de grandes dientes, sino que arañas gigantes capaces de devorar ranas, pequeños lagartos o incluso una zarigüeya.

En su publicación los investigadores señalan que las «interacciones ecológicas como las que involucran a los depredadores y parasitoides artrópodos y sus presas o los anfitriones proporcionan evidencia de presiones selectivas que influyen en pequeñas poblaciones de vertebrados, y son clave para entendiendo las muchas conexiones que dan forma a las redes alimenticias en las selvas tropicales».

Publicidad

En su trabajo, el grupo logró documentar 15 interacciones depredador-presa, en las que se ven involucrados depredadores artrópodos y presas de vertebrados incluyendo ranas, Lagartijas, serpientes y un mamífero.

Sobre el estudio el biólogo evolutivo de la Universidad de Michigan, Daniel Rabosky, integrante de la exploración sostuvo tras las publicación que «es probable que una sorprendente cantidad de muertes de pequeños vertebrados en el Amazonas se deba a artrópodos como las arañas grandes y los ciempiés».

La dieta de las arañas

Los investigadores postularon que si bien se conocen aspecto de la dieta de las arañas gigantes que habitan el Amazonas, la información disponible es limitada.

Es ahí donde radica la importancia de este documento, que incluye observaciones realizadas en terreno, durante los años de 2008, 2012, 2016 y 2017.

«Estos eventos ofrecen una instantánea de las muchas conexiones que dan forma a las redes alimentarias, y proporcionan información sobre una importante fuente de mortalidad de vertebrados que parece ser menos común fuera de los trópicos·, explicó sobre su trabajo el primer autor del estudio, Rudolf von May.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último