La preocupación por el estado de salud de Delfina Guzmán, una de las actrices más queridas de Chile, creció este lunes luego de que su hijo Joaquín Eyzaguirre revelara que la intérprete de 97 años ya no puede caminar.
El testimonio fue entregado en el programa El Medio Día de TVN, donde Eyzaguirre fue invitado para hablar del documental “Delfina: cállese, apúrese y no se luzca”, que rescata la trayectoria artística y humana de su madre; sin embargo, al cierre de la entrevista, el panel le preguntó directamente por su estado de salud tras la reciente difusión de una fotografía en la que la actriz aparecía usando una cánula de oxígeno.
“Mi mamá de la cabeza está bastante bien. De hecho, está fascinada con El origen de las especies, sorprendente”, dijo Joaquín, antes de reconocer que el principal problema hoy es su movilidad:
“No puede caminar, no puede. Y eso le hace mucho daño a ella, a su alma”
Lucidez intacta y espíritu fuerte
A pesar de la fragilidad física, el hijo de la intérprete aseguró que su madre mantiene una lucidez admirable, un rasgo que la ha acompañado toda su vida. “Ella sigue curiosa, interesada, con ganas de aprender”, comentó.
Durante la conversación, los presentes recordaron una frase del fallecido actor Tito Noguera: “Para ser viejo hay que ser valiente”, una reflexión que resonó con fuerza en el estudio ante la realidad que atraviesa Guzmán.
Una vida dedicada al arte
El documental que se estrenará el 27 de noviembre busca mostrar el legado de Delfina Guzmán en el cine, teatro y televisión chilena, donde ha dejado una huella imborrable por su talento, carácter y autenticidad.
La producción, dirigida por Ricardo Carrasco Farfán, recorre más de seis décadas de carrera, incluyendo su participación en clásicos como Los Tres Tristes Tigres y El Circo de las Montini. El proyecto tiene un tono íntimo, con material inédito, entrevistas familiares y una mirada profunda al paso del tiempo.
Un símbolo vivo de la cultura chilena
Delfina Guzmán, reconocida en 2025 por Cadem como la mejor actriz en la historia de Chile, representa la resiliencia de una vida entregada a la cultura. Su testimonio —y ahora el de su hijo— evidencian el desafío de envejecer con dignidad, sin perder la curiosidad ni la pasión que la han definido.
El estreno del documental promete ser no solo un homenaje, sino también una invitación a reflexionar sobre la vejez, el arte y la permanencia del legado.

