Tacómetro

¿Qué hacen los autos con tus datos? Así se transformará la industria automotriz en 2025

En 2025, cada vehículo conectado generará más de 20 GB de datos por hora. Esta revolución tecnológica redefine la movilidad, plantea desafíos en cibersegur

La industria automotriz está experimentando una transformación sin precedentes. Según Markets and Markets, se espera que en 2025 circulen más de 286 millones de vehículos conectados, cada uno generando más de 20 GB de datos por hora. Estos datos incluyen información sobre geolocalización, estilo de conducción, uso del sistema de entretenimiento y más.

Orlando Villalobos, gerente comercial de Gama Mobility, destaca que “las compañías tecnológicas han identificado el potencial de mejorar la experiencia del usuario mediante softwares avanzados, inteligencia artificial y sistemas de datos”. Esta digitalización permite optimizar la gestión de inventarios y personalizar ofertas, mejorando la interacción con los clientes.

Publicidad

Las tecnológicas pisan el acelerador

Empresas como Tesla, Sony, Apple y Google están liderando esta revolución. Tesla, por ejemplo, está probando su servicio de robotaxis supervisados en Austin y el Área de la Bahía de San Francisco, acumulando más de 1.500 viajes y 24.000 kilómetros en Model Y modificados. Elon Musk anticipó que millones de Teslas autónomos estarán operando para fines de 2025.

Sony y Honda han unido fuerzas para lanzar la marca Afeela, cuyos primeros modelos eléctricos llegarán a Norteamérica en 2026. Applied Intuition colabora con Porsche, Audi e Isuzu en el desarrollo de conducción autónoma y vehículos comerciales inteligentes.

El lado oculto de la conectividad: ciberseguridad y privacidad

La conectividad trae consigo desafíos en ciberseguridad. Villalobos advierte que la integración de sistemas complejos y autónomos plantea nuevos retos en la protección de datos confidenciales.

Casos como el hackeo de un Jeep Cherokee en 2015, donde investigadores lograron tomar el control remoto del vehículo, o los ataques a vehículos mediante bluejacking, una técnica que consiste en enviar mensajes no solicitados a través de la conexión Bluetooth, evidencian las vulnerabilidades existentes. Además, se han reportado incidentes donde atacantes manipularon sensores como cámaras o Lidar, distorsionando la percepción del entorno del vehículo.

La empresa S2 Grupo destaca que los ciberataques en el sector automotriz se dirigen tanto a los sistemas de los vehículos como a elementos con los que se relacionan, como cargadores, semáforos o señales.

Datos que salvan vidas... y también venden productos

Los datos recogidos no solo mejoran la conducción, sino que también optimizan el inventario, personalizan ofertas y permiten a las marcas prever tendencias de consumo. Villalobos señala que “la digitalización y el uso de inteligencia artificial están optimizando la gestión de inventarios y la experiencia del usuario”.

Publicidad

Además, tecnologías como los chatbots automotrices y los asistentes virtuales mejoran la atención postventa, generando una relación más fluida entre el usuario y la marca.

5G, sensores y rediseño automotriz

La llegada del 5G será clave en este ecosistema, permitiendo una comunicación en tiempo real entre vehículos e infraestructura vial. Los autos modernos integran sensores, cámaras y radares que, además de generar grandes volúmenes de datos, requieren un rediseño de carrocería que no comprometa la aerodinámica ni la seguridad.

En países como China, más del 50% de los vehículos vendidos en 2024 ya incorporaban sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS). En EE.UU., la cifra era del 40%, lo que muestra la acelerada adopción de estas tecnologías.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último