Estilo de Vida

Revistas: un medio que resiste

Las revistas tuvieron un peak de popularidad hace décadas, pero con la llegada de internet fueron a la baja ¿Lo bueno? aún quedan proyectos resistiendo

Revistas
Gentileza Catalina Pulgar

Esta semana en nuestras recomendaciones de los miércoles, la librera y mediadora de lectura, Catalina Pulgar, nos habla sobre revistas culturales, proyectos que mantienen viva aún la ilusión del papel y otros que en digital despliegan su potencial.

PUBLICIDAD


Revistas y la cultura

Recomendar lecturas en este espacio me ha traído muchas satisfacciones. Una de las que más atesoro es crear redes con otras personas que, como yo, se dedican a trabajar en la cadena del libro. Eso me ha permitido conocer de cerca la forma en que el arte resiste en Chile, no es que antes la situación haya sido ideal, pero definitivamente el momento que enfrentamos hoy por la pandemia y la falta de presupuesto nos pone en un lugar mucho más precarizado del que ya habitábamos.

Así me di cuenta de lo importante que es visibilizar las maneras colaborativas en que el arte ha tenido que subsistir en Chile. Hacer malabares me parece una buena forma de describirlo.

Soy una romántica cuando se trata de la literatura. Tengo muchos recuerdos de infancia en torno a la idea de coleccionar revistas, y me puse a pensar en lo poco que circulan hoy en día, en cómo pareciera ser que solo el formato digital persiste, a duras penas.

Una simple búsqueda en Instagram me abrió un mundo de posibilidades, pero la que primero me apareció me sorprendió mucho porque me encontré con mujeres y disidencias del interior liderando un proyecto maravilloso.

Erráticas: una revista con perspectiva de género.

Revista Erráticas nace en primera instancia, por una necesidad interna de expresar formas artísticas a través de la comunicación sin miedo al error, ampliando los formatos de los medios a los que estaban acostumbradas a trabajar individualmente.

Erráticas funciona colaborativamente, abordando los temas que les interesan desde la auto exploración y la auto representación de quienes participan en cada número. La revista surge además como una propuesta para democratizar las comunicaciones desde la independencia, integrando la perspectiva de género, tan necesaria para visibilizar el trabajo de mujeres y cuerpas disidentes en el espacio público fuera de las lógicas patriarcales y hegemónicas.

PUBLICIDAD

“Creemos que la comunicación tiene que liberarse de los estereotipos de género, sexismo y machismo – altamente normalizados en nuestra sociedad-, para dar paso a nuevas identidades colectivas que asuman que lo personal es político y subjetivo”

Actualmente la revista se compone de 15 mujeres y cuerpas disidentes, todas pertenecientes a distintas disciplinas de la comunicación y expresión: periodistas, diseñadoras, fotógrafas, psicólogas, ilustradoras y escritoras, entre otras.

Erráticas realiza convocatorias abiertas para cada número invitando a mujeres y disidencias de todo Chile a expresar sus talentos a través de esta plataforma que han construido como un espacio seguro.

“La decisión de trabajar solo con mujeres y cuerpas disidentes tiene que ver con la perspectiva de género: queríamos que la equipa y los contenidos creados siguieran la misma línea porque hay muy pocos ejercicios comunicacionales con estas características, así que nos pareció interesante probar. Hasta ahora ha sido un desafío hermoso, porque se dan dinámicas de mucha contención, horizontalidad y respeto en nuestro espacio de trabajo, y fuera de él también”.

En cuanto a la línea editorial, Revista Erráticas se posiciona como un medio de comunicación independiente e interpretativo con un discurso antipatriarcal y anticapitalista, por la defensa de territorios y de la vida en su conjunto. Priorizar las voces de mujeres y disidencias es fundamental para este proyecto para darles el lugar que merecen en el espacio público, donde casi siempre la representación queda en manos de los hombres.

Revista Guarisapo

La literatura infantil y juvenil es un área que estoy recién empezando a explorar, y ha sido de los mejores procesos de formación que he experimentado este año.

Entre las consecuencias más lamentables de la pandemia está la dificultad de niñas y niños para aprender a leer y escribir en casa. Las clases virtuales son difíciles de llevar para la primera etapa escolar. En mi trabajo he visto constantemente a muchos adultos buscando libros para poder reforzar contenidos en casa: el silabario ha vuelto en gloria y majestad.

Pensando en esta necesidad de material educativo para padres llegué a Revista Guarisapo, una iniciativa que en alianza con Hueders nace de la experiencia en programas educativos al interior de Focus y en especial del programa «Leer en Familia», cuyo objetivo era proporcionar revistas y fomentar el gusto por la lectura en escuelas y jardines infantiles. Desde ese aprendizaje el equipo detecta que, pese a que en Chile existe una industria de libros para niños y niñas, no hay revistas infantiles que lleguen a escuelas municipales. Esto me encanta de esta revista en particular, porque viene a disminuir la brecha entre estudiantes de distintos sectores socioeconómicos.

Los primeros dos números de Guarisapo han sido publicados gracias al Fondo del Libro, sin embargo, el compromiso social de la revista permite un acuerdo con la Junta Nacional de Jardines Infantiles, lo que generó diez mil ejemplares de la revista fueran entregados en los distintos jardines infantiles de la institución.

Los contenidos son desarrollados por un equipo multidisciplinario, incluyendo profesores, por lo que Guarisapo está en línea con las bases curriculares de la educación inicial chilena (que considera ed. parvularia, 1º y 2º básico). Cada revista cuenta con una guía para el mediador, con sugerencias y estrategias para que padres, madres, tutores o profesores puedan profundizar en las temáticas abordadas, lo que resulta perfecto para el reforzamiento de la lectoescritura en casa.

Guarisapo está dirigida a niños y niñas entre 3 y 7 años. A mi parecer, el enfoque de la revista abandona un poco el adultocentrismo, haciendo parte a la niñez, fomentando no solo la imaginación, el lenguaje verbal, la identidad y la autonomía, sino también la comprensión del entorno social y la convivencia ciudadana, porque el objetivo de la revista es tocar aquellos temas y procesos que atravesamos como sociedad. De esta forma se aborda desde el cuidado de la naturaleza, el cambio climático, la diversidad, los derechos de los niños y niñas, hasta la dignidad de los pueblos originarios.

Revista Guarisapo está disponible en Librería Qué Leo Trapenses.

Revista Origami, más allá de los libros

Revista Origami nació como un proyecto colaborativo en donde distintas voces y miradas quisieron aportar a la literatura y difusión de la cultura entregando un espacio. Pese a la innegable crisis de los medios culturales, la precariedad de las condiciones laborales, el cierre de los espacios de difusión del pensamiento y las ideas, Origami continúa publicando contenidos de divulgación abierta, para ser un aporte a una escena cultural que se extiende mucho más allá de los libros.

Conversando con los gestores de esta revista me cuentan que el nombre de su proyecto refiere a que, en su raíz, la práctica del origami funciona desde el pliegue. Y es lo que justamente hace Revista Origami indagando en los pliegues entre literatura, cultura, sociedad, estética y política como parte de un territorio en constante crisis, cambios y dobleces.

El equipo de Revista Origami está conformado por Gabriela Alburquenque (directora), Diego Leiva Quilabrán (redactor planta), Galia Luque Milla (redactora planta), Matthias Molina Osorio (traductor y redactor planta), Josué Navarrete Navarro (redactor planta), Jorge Núñez Riquelme (editor general), Paula Riquelme (diseñadora) y Viviana Saavedra (traductora y redactora planta).

La composición del equipo es completamente paritaria. Ese es un punto central en la línea editorial de Revista Origami, y que quiero destacar porque siguiendo esta idea es que cuando anunciaron la primera convocatoria de Premio Flexus en cuento y poesía, se encargaron de que el efecto paritario fuera real (con mujeres, disidencias y descentralización).

“Estamos felices de posicionarnos como un medio digital que difunde la literatura, sobre todo la nacional, porque ese Chile país de poetas del que tantas personas hablan, es también uno de lectores y lectoras actives, que encuentran en la literatura mucho más que un refugio, independiente del complejo contexto cultural en el cual nos abrimos paso y del acceso restringido a la lectura. Poder aportar desde ahí, en relación a las personas, es de lo que se trata todo”

Revista Oropel

Revista Oropel nace hace alrededor de cuatro años, cuando sus fundadores eran aún estudiantes: Luciana Zurita, Miguel Ángel Gutiérrez y José Miguel Frías, quien ya no forma parte de la revista.

Este proyecto se origina como una alternativa para algunos de los grandes problemas que enfrentamos en el arte y las comunicaciones: La falta de espacios intermedios entre la academia y el periodismo; la sobreespecialización de los pocos medios que ocupan ese intermedio (revistas de literatura, cine, teatro, o arte) y por ende la sobreespecialización del criterio artístico.

Así se origina Oropel, construyendo un espacio interdisciplinar y flexible que permite salir de los nichos y acercar la cultura a un público mucho más transversal.

Sacar el arte, y específicamente la literatura de las esferas del Olimpo academicista, es una de mis máximas motivaciones para esta columna. Otro punto que me interesaba mientras buscaba revistas era el lugar que tienen las mujeres en la cultura, creo firmemente que de aquí en adelante la paridad tiene que ser una base mínima para los espacios de creación. En este sentido, la revista está en línea con lo que buscaba porque actualmente el equipo de Oropel es completamente paritario: Luciana Zurita y Miguel Ángel Gutiérrez son editores, María José Suárez es diseñadora y Rodrigo Vergara es editor de fotografía de la revista, además quienes escriben regularmente para la publicación también están considerados en este criterio.

Hasta la publicación de esta columna Revista Oropel funciona en un formato 100% digital, sin embargo, se proyecta para noviembre la circulación de su primer número en papel, ¿El financiamiento? en un mes más abrirán un ciclo de talleres interdisciplinarios que les permitirán obtener los fondos que necesitan. Acá el arte gana por donde se le mire.

Joia Magazine

Siempre he tenido una relación estrecha con el valor estético de las cosas, en particular de esas que llaman tu atención desde un lugar que se aleja un poco de la norma. A mí me gustan las cosas que me causan extrañeza, he perseguido esos espacios desde antes de la adolescencia y no se me ha pasado.

Conocí Joia por casualidad el año 2013 paseando por un barrio santiaguino muy alternativo. Recuerdo que esa tarde toda mi atención estuvo en esos primeros momentos de deslumbrarse ante los rincones de una ciudad enorme.

Joia estaba encima de un baúl en lo que solía ser un pequeño taller que confeccionaba mochilas. Me llevé un ejemplar que recuerdo con mucho cariño al mostrarme formas de expresión cultural que no conocía.

Joia es una revista de tendencias en artes visuales y diseño donde a través de entrevistas reseñan el trabajo de distintos creadores a nivel global. Se compone por un grupo de personas que viene desde el mundo del diseño, del periodismo y las comunicaciones. Nace el 26 de abril de 2007, con 14 años recién cumplidos es por lejos uno de los medios con mayor presencia en redes sociales.

Actualmente, con más de 600 artistas a cuestas en sus páginas, se posiciona como un medio que va mucho más allá de lo impreso. Joia es a esta altura una marca, lo que les permite generar y abarcar contenido de otras áreas que no necesariamente tienen que ver con el arte y el diseño.

En su sitio web es posible encontrar artículos de distintas temáticas, relacionada siempre al arte y a la línea de la revista, pero también suman música e incluso deporte a su contenido, siempre desde una mirada estética.

Uno de los objetivos principales de Joia es mostrar no solo el trabajo de artistas o creadores que ya tienen de cierta manera ganado un espacio internacional, sino también visibilizar y poner en valor a artistas underground, personas no convencionales que trabajan al margen de lo establecido. De esta forma, Joia se establece como una plataforma cultural para exhibir obras permitiendo que el artista acceda a un formato de máximo nivel.

“¿Planes a futuro?: seguir vivos. Nosotros seguimos firmes y con la convicción de que el papel es tremendamente necesario. Las publicaciones en papel son tremendamente necesarias, ya que obviamente existe un romanticismo y una conexión con el lector, que no entrega otro tipo de formatos, como el digital”

Las revistas son un espacio de colaboración en los medios de comunicación que espero siga encontrando formas de resistir en estos tiempos de incertidumbre. Creo que son tremendamente valiosos para que el arte encuentre formas de seguir llegando a todos los rincones de manera transversal.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último