Social

“Hay que entregar más herramientas a las mujeres”: Quilicura avanza en equidad con salud accesible y centros de formación para mujeres

Capacitación, salud inclusiva y acompañamiento a víctimas de violencia son parte de una red de apoyo que busca replicarse en otras comunas del país.

Paulina Bobadilla, alcaldesa de Quilicura, acaba de asumir la presidencia de la comisión de mujer y equidad de género de la Asociación chilena de municipalidades. Decisión que obedece a su constante trabajo por apoyar a las mujeres con acciones concretas.

Este mes se cumple un año desde la inauguración del Centro de Capacitación y Oficios Municipal “Mireya Baltra Moreno” que brinda cursos en que pueden llegar a beneficiar hasta 30 mil vecinas y vecinos de la comuna.

“Este es un lugar clave para abordar la dependencia económica que viven muchas mujeres Quilicura. Con este centro se entregan herramientas a todas quienes no tuvieron la oportunidad de estudiar y hoy a través de las capacitaciones pueden realizarse y cambiar sus vidas. Esto me llena de orgullo, porque además, este centro está ubicado en un lugar postergado durante años y esto es una demostración de justicia territorial para nuestra comunidad”, explica la alcaldesa Bobadilla.

Publicidad

El centro otorga capacitaciones tanto teóricas como prácticas en distintas áreas como: peluquería, maquillaje, grúa horquilla, atención al cliente, aseo clínico e inglés, además de preparar a sus alumnas y alumnos para enfrentar entrevistas laborales. Incluye la entrega de herramientas de trabajo como secadores de pelo, cepillos.

Además, como es un hecho que son principalmente las madres quienes deben enfrentar los problemas de salud de los hijos y familia en general se inauguró en Valle Lo Campino un nuevo Centro Integral de Salud Municipal, que se integra a la Red Comunal con una visión de salud democrática, equitativa y accesible.

El centro facilitará el acceso a prestaciones de salud para miles de personas, especialmente en sectores históricamente postergados, e incluirá atención en áreas como fonoaudiología, kinesiología, terapia ocupacional, psicología, y salud neurodiversa.

Contará con talleres de autocuidado, terapias complementarias, capacitaciones y espacios especialmente destinados a personas del espectro autista y a cuidadoras y cuidadores de la comuna. “Esta inauguración es un avance concreto hacia una salud más justa, cercana y humana. Sabemos que para las mujeres es muy difícil y excesivamente costoso el diagnóstico y tratamiento de por ejemplo niños del espectro autista y en este lugar encontrarán contención y apoyo de especialistas, que se suma a la sala neurodiversa del Cesfam Marta Ugarte de la comuna”, agregó la alcaldesa.

Otra de las banderas de lucha de Paulina Bobadilla es contra la violencia a la mujer, por eso uno de sus logros es el Centro de Atención a Víctimas (CAV), que brinda la primera acogida, información, orientación y atención psicológica a víctimas o sobrevivientes de violencia de género, sin importar la edad de la mujer.

Este centro “cuenta con un equipo en terreno compuesto por técnicos sociales con certificación en Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), quienes acompañan en todo momento a la mujer, ya sea en la constatación de lesiones, al realizar la denuncia y hasta el final del procedimiento. Además, tenemos un equipo psico socio jurídico compuesto por trabajadoras sociales, abogada y psicólogo, encargados de realizar el monitoreo de estas mujeres activando otras redes locales en caso de ser necesario”, explica Bobadilla.

En 2023, el CAV atendió a 190 mujeres víctimas de VIF en contexto de pareja o ex pareja, mientras que en 2024 estas atenciones llegaron a 307.

El programa de protección a mujeres también cuenta con patrullajes preventivos por los domicilios de las mujeres afectadas y un dispositivo de aplicación móvil creada por el municipio que es instalado en los celulares de las mujeres que viven VIF. De esta forma si sienten una amenaza lo activan de manera que llega la alarma a la central de alerta de la municipalidad y activa una respuesta que envía un equipo especializado y coordinado con carabineros.

“Ya son más de 60 las vecinas que han accedido a esta dispositivo y mi intención como presidenta de la comisión de la mujer de la ACHM es poder invitar a otras alcaldesas y alcaldes a conocer las iniciativas que se puedan replicar en otras comunas para que podamos apoyar a las mujeres en independencia económica, acceso a servicios de salud especializados y protección contra la violencia de género”, concluyó la alcaldesa de Quilicura.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último