Presentado por:

Logotipo
Comercial

Conoce el Magíster en Educación de la UCSH en su versión actualizada

El Magíster en Educación de la UCSH busca que sus egresados sean agentes de transformación en sus instituciones, ya sea a nivel escolar o intermedio, para liderar procesos educativos más pertinentes, equitativos e integrales.

ANDREA HORN / GENTILEZA

Con énfasis en el fortalecimiento de las competencias en el liderazgo de procesos de transformación educativa en el mundo escolar e instituciones relacionadas, la Universidad Católica Silva Henríquez estrena una nueva versión de su Magíster en Educación, que cuenta con más de 10 años de trayectoria.

La renovada propuesta formativa del programa, de carácter profesional, está dirigida a profesionales de la Educación, que actualmente trabajan en establecimientos educaciones o de nivel intermedio y desean reforzar sus prácticas de liderazgo, tanto educativo como pedagógico.

“Queremos con este programa fortalecer sus prácticas de liderazgo para enfrentar los desafíos que se les presentan, de manera reflexiva, innovadora y crítica, para que sean parte de las soluciones. Más allá de dar la solución, buscamos que sean capaces de construirlas en coherencia con sus contextos”, indicó la directora del Magíster y doctora en Educación, Andrea Horn.

El propósito del magíster es que desde el ejercicio de la profesión puedan fortalecer las habilidades y competencias para ampliar sus posibilidades de acción. “Para ello, la idea del programa es rescatar las experiencias de los asistentes y desarrollar actividades que les permitan poner en práctica nuevas perspectivas, herramientas y, distinciones.

Debido a la crisis sanitaria que se vive, los profesionales que trabajan en Educación, se han visto desafiados a reinventar sus prácticas educativas, tanto en la sala de clases, con los estudiantes como a nivel escolar e intermedio con sus equipos de trabajo.

En este sentido, la directora del programa señala que “la necesidad de cambios en la Educación es permanente, sin embargo, hoy se presenta de manera más fuerte e ineludible frente al contexto social y sanitario que estamos viviendo, y eso es algo que nos interesa rescatar en el magíster para aportar a un ejercicio profesional reflexivo y capaz de liderar procesos de mejora de manera continua, que sean un aporte a una sociedad más equitativa”.

VERSIÓN ACTUALIZADA PARA LAS NUEVAS NECESIDADES FORMATIVAS

El nuevo diseño del Magíster en Educación contó con la participación de docentes y equipos directivos en su validación, por lo que se presenta como una propuesta ajustada y pertinente a sus necesidades formativas. Teniendo como resultado un programa compuesto por actividades curriculares que pertenecen a un eje común, y por otras diferenciadas conducentes a dos menciones: (a) Dirección y Liderazgo Educativo y (b)Desarrollo Curricular y Liderazgo Pedagógico.

Junto con ello, cuenta con un cuerpo académico renovado y mayoritariamente vinculado al Centro de Transformación Socioeducativa de la Universidad (Citse), lo que favorece la coherencia interna del programa y las condiciones para su mejora continua. Este cuerpo académico es complementado por un equipo de docentes colaboradores de reconocida trayectoria profesional en establecimientos educacionales y a nivel de organizaciones intermedias.

De esta forma, el Magíster en Educación de la UCSH es capaz de reflexionar sobre el ejercicio profesional, tanto propio como de los diversos actores de su comunidad y/o territorio, a la luz de marcos referenciales actualizados y pertinentes. Este proceso de reflexión respecto de los complejos desafíos que se generan en las situaciones educativas permitirá a quienes egresan: diseñar, poner en práctica y evaluar propuestas orientadas a la transformación socioeducativa en los contextos institucionales o territorios en que estén insertos.

Se busca desarrollar las siguientes competencias en sus estudiantes:

  1. Desarrollar enfoques y estrategias dirigidos a promover una cultura institucional, que comprenda el bien común y la construcción de una sociedad más equitativa, como base para la generación de oportunidades de formación, desarrollo y empoderamiento para todas y todos sus miembros.
  2. Desarrollar una comprensión situada de las problemáticas educativas que propicie la gestión del conocimiento en la institución o territorio educativo, sustentada en las voces de los actores y en los marcos referenciales pertinentes al campo de especialización correspondiente.
  3. Diseñar, implementar y evaluar una propuesta original de acción profesional que permita conducir los procesos de mejora de manera contextualizada, a fin de contribuir a la solución de problemáticas en una institución o territorio educativo concreto.

Además de las competencias desarrolladas por cada una de las menciones del programa:

Mención Dirección y Liderazgo Educativo

  1. Desarrollar lineamientos para un sistema de aseguramiento de la calidad en las instituciones educativas o territorios, basados en las características y la identidad de las comunidades socioeducativas, que favorezcan condiciones propicias para el aprendizaje organizacional, en diálogo con el marco normativo vigente.
  2. Desarrollar estrategias orientadas a potenciar el capital profesional de los actores educativos y fortalecer las condiciones para el aprendizaje de todas y todos los estudiantes, asumiendo su crecimiento como una actividad situada, colaborativa y fundada en una visión compartida.

Mención Desarrollo Curricular y Liderazgo Pedagógico

  1. Desarrollar escenarios curriculares y pedagógicos consistentes con el Proyecto Educativo Institucional, que atiendan la diversidad propia de la comunidad socioeducativa y se articulen con el marco nacional y regional, resguardando procesos de gestión curricular que releven la identidad institucional y/o local.
  2. Desarrollar orientaciones teórico-técnicas en los establecimientos escolares u otras instituciones educativas, para el monitoreo, acompañamiento y retroalimentación permanente de los procesos curriculares y pedagógicos, en el marco de los lineamientos vigentes, la reflexión situada y el diálogo profesional permanente.

ADMISIÓN 2021

El programa se impartirá en modalidad presencial, en jornada vespertina dos veces a la semana, en la Casa Central de la Universidad, ubicada en calle General Jofré 462 (estación Metro Santa Lucía). Tiene una duración de 4 semestres y comenzará en abril próximo.

El período de admisión para el año 2021 se encuentra abierto y la postulación se puede realizar de manera online. Los interesados pueden conocer más en postgrados.ucsh.cl.

Tags

Lo Último